Translate with AI to
operacion-causa-justa-el-nombre-que-recibio-la-invasion-estadounidense-a-panama

El 20 de diciembre del año 1989 es recordado en Panamá como una fecha de duelo. Fue el día en que Estados Unidos llevó a cabo la invasión a Panamá justificándola como una "Operación Causa Justa".

Según el entonces presidente George Bush, la razón de la invasión a Panamá fue proteger las vidas de los estadounidenses que se encontraban allí a cargo del manejo del Canal de Panamá. En consecuencia, se pretendió derrocar el gobierno del dictador Manuel Antonio Noriega. Sin embargo, para muchos panameños la medida pudo haberse evitado.

 

Acontecimientos que sentaron las bases de la invasión de Panamá

Los meses previos a la invasión Noriega le declaró la guerra a Estados Unidos. Pero ese fue el menor de los posibles detonantes de la decisión del gobierno estadounidense.

El general Manuel Antonio Noriega instaló un gobierno de facto en Panamá desde el año 1983, aunque desde mucho antes su nombre significaba poder dentro del país. Meses antes a la invasión, Panamá celebró elecciones, que el mismo Noriega decidió anular. Esto se perfilaba como una pertetuación en el poder y una falta de democracia.

La justicia estadounidense perseguía al militar por delitos de narcotráfico. Pero también era conocido por haber sido informante de la Agencia Central de Inteligencia Estados Unidos, CIA.

Sin embargo, para algunos panameños la invasión pudo haber tenido relación con una cláusula del Tratado Torrijos-Carter, firmado en el año 1977. Estados Unidos estableció que entregaría la administración del Canal de Panamá en 1999. Sin embargo, el tratado estableció que esto sería posible a menos que Panamá no pudiera demostrar su soberanía. Bajo ese criterio, la destrucción de las fuerzas de defensa de la nación canalera justificarían la imposibilidad de esa entrega del canal.

La importancia de este tratado quedó marcada como uno de los elementos que pudo haberle costado la reelección al demócrata Jimmy Carter.

 

¿Qué ocurrió el 20 de diciembre de 1989?

Más de 26,000 militares desembarcaron en Panamá con el objetivo de arrestar a Noriega, Comandante de las Fuerzas Armadas y gobernante de la nación. Los panameños recuerdan cómo surcaban el cielo los cazabomberderos, arrojando bombas aéreas. El ataque se dio en El Chorrillo, donde se encontraba el cuartel del ejército y su máximo líder, foco de la invasión.

El pueblo panameño salió a las calles y se produjeron saqueos en medio de la incertidumbre. Aunque quienes lo vivieron narran que además de comida, los saqueadores se hicieron con artículos como ropa y artefactos del hogar.

La resistencia panameña apenas duró un par de días. La intervención estadounidense provocó la disolución de las fuerzas militares panameñas, con unos 15 mil miembros.

Mientras tanto, quedó la destrucción del cuartel así como hogares cercanos a la base militar. El barrio entero se fundió entre llamas, repleto de casas de madera que fácilmente sucumbieron al fuego. Hoy se volvió a renovar con el nombre del Nuevo Chorrillo.

 

¿Cuánto tiempo duró la invasión a Panamá?

La invasión a Panamá duró 42 días, contados desde el 18 de diciembre al 31 de enero de 1990. Noriega se entregó el 3 de enero, pidiendo que respetaran a su familia. Antes de eso, se dice que Noriega se refugió en algunos hogares de familias hasta llegar a la Nunciatura.

Noriega fue juzgado en Estados Unidos y permaneció 17 años preso en una cárcel federal de Miami. En 2010 fue extraditado a Francia y lo condenaron a siete años de cárcel por los mismos delitos vinculados al narcotráfico. En diciembre del 2011 las autoridades galas accedieron a enviarlo de regreso a Panamá, donde siguió cumpliendo condena por corrupción y asesinato. Murió en Panamá en mayo del 2017.

 

La división de Panamá

Mientras algunos panameños entendían que la intervención de Estados Unidos era la única solución para salir de la dictadura de Noriega, otros consideran que era innecesario y fue un acto de guerra y agresión.

Los militares de Panamá vieron en ese momento la oportunidad de unirse al nuevo ejército, que realmente era una policía armada. Desde entonces, Panamá no tuvo ejército real. Esto fundamenta la idea de que la intención de Estados Unidos era acabar con ellos, tal como lo expresa el sociólogo Castro Herrera.

Asimismo, muchas mujeres panameñas se acercaban a las barricadas a ofrecerle hidratación y alimentos a los estadounidenses, pretendiendo encontrar a sus futuros maridos para salir del istmo.

La dictadura estaba aplanando la sociedad desapareciendo prácticamente a las familias pudientes y aumentando la pobreza. Luego de la invasión la clase alta tomó un respiro.

 

El resultado: una relación amor-odio entre Panamá y Estados Unidos

La cantidad de víctimas humanas de la invasión no se conoce con certeza. Se dice que murieron miles de panameños entre soldados y civiles, y que unas 20,000 personas perdieron su hogar. Asimismo, se contabilizan 23 militares estadounidenses. Los muertos eran enterrados en fosas comunes, algunas de las que ni siquiera se conoce ubicación.

Los números no son más que estimaciones y van desde 300 hasta 3000, una diferencia que no permite darle credibilidad a lo que dicen las fuentes que registraron el hecho.

Peor aún, historiadores y educadores cuentan que la invasión quedó enterrada incluso para los estudiantes. Y es que a lo largo del tiempo la materia Historia de las Relaciones entre Panamá y Estados Unidos que fuera obligatoria en algún momento, dejó de existir.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó los hechos en 2018 y se exigió a Estados Unidos resarcir a las víctimas. En ese sentido, Panamá ha luchado por la indemnización de las familias que perdieron miembros en el bombardeo. También se exige la declaración de la fecha como día de duelo nacional. Ninguna de las dos ha sido posible.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com