En Estados Unidos el número de tiroteos en distintas partes se han incrementado, sucesos lamentables que han puesto en guardia a autoridades e investigadores, quienes han descubierto una constante entre los agresores.
Estudio: Dos de cada tres tiroteos en Estados Unidos, relacionados con violencia doméstica
Resulta que un estudio publicado en la revista Injury Epidemiology de la editorial científica británica BioMed Central, indicó que al menos dos de cada tres tiroteos en Estados Unidos reportados entre 2014 y 2019 están asociados a la violencia doméstica que experimentaron los agresores antes de cometer el crimen.
Este estudio detalla que al menos 75 de los 110 tiroteos analizados en ese periodo, el atacante que cometió al menos un homicidio reportaba antecedentes de violencia doméstica.
La cifra de casos de violencia doméstica relacionados con tiroteos es alarmante
La cifra es alarmante, ya que representa el 68.2% de los tiroteos reportados entre 2014 y 2019, entre los cuales hay un caso de violencia doméstica por parte del agresor, ya sea que él lo cometió o lo hicieron en su contra.
Al menos nueve tiroteos por año estuvieron relacionados con agresores con antecedentes de violencia doméstica, de acuerdo con las estadísticas presentadas en el estudio.
La cifra más alta fue en 2019, cuando 14 de los tiroteos registrados siguieron ese patrón. En este análisis también se mencionó que existe una tasa de letalidad promedio más alta en estos eventos relacionados con violencia doméstica (83.7%) que cuando no hay antecedentes de este tipo (63.1%).
“Dados estos hallazgos, restringir el acceso a armas de fuego por parte de los perpetradores de violencia doméstica puede afectar la ocurrencia de ataques masivos y las víctimas asociadas”, concluye el estudio llamado “El papel de la violencia doméstica en tiroteos masivos fatales en los Estados Unidos 2014-2019”.
¿Quiénes son las autoras del estudio?
Las autoras del estudio son Lisa B. Geller, Marisa Booty y Cassandra K. Crifasi son parte del Fondo Educativo para Detener la Violencia por las Armas y del Departamento de Política y Gestión de la Salud del Centro Johns Hopkins para la Prevención y Política de la Violencia Armada, así como la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins.
Otro dato revelador de este estudio es que el promedio de muertos y lesionados en tiroteos cuyos autores cometieron violencia doméstica es de 5.0 y 1.0, respectivamente.
La cifra aumenta cuando el agresor experimentó este tipo de violencia (10.5 y 9.0, respectivamente).
En el caso de los tiroteos masivos no relacionados con violencia doméstica, el promedio fue de 6.3 muertes y 3.7 lesiones no fatales.
Esto significa que los tiroteos masivos relacionados con violencia doméstica se asociaron con un menor número de víctimas.
“Se debe poner mayor énfasis en desarmar y restringir el acceso a las armas por parte de los perpetradores de violencia de pareja y violencia doméstica”, indica el estudio.