Mattel, la compañía fabricante de juguetes, lanzó lo que denominó su primera muñeca Barbie que representa a una persona con Síndrome de Down.
La creación forma parte de la línea Fashionistas 2023, que está dirigida a aumentar la diversidad y la inclusión. Como antecedentes, la compañía ha lanzado anteriormente muñecos Ken con una pierna ortopédica, una Barbie con aparatos auditivos y muñecas con vitiligo, una enfermedad que provoca la pérdida de pigmentación de la piel.
Lisa McKnight, vicepresidenta ejecutiva y directora global de Barbie y Muñecas de Mattel, dijo en un comunicado que están orgullosos de reflejar de una mejor manera el mundo que nos rodea y reforzar su compromiso por celebrar la inclusión a través de los juguetes.
También Kandi Pickard, presidenta y directora general de la Sociedad Nacional de Síndrome de Down, dijo que
“Esto significa muchísimo para nuestra comunidad que, por primera vez, puede jugar con una muñeca Barbie que se ve como ellas. Esta Barbie es un recordatorio de que nunca debemos subestimar el poder de la representación”,
destacó.
¿Qué distingue a la Barbie Síndrome de Down?
Mattel trabajó en conjunto con la Sociedad Nacional de Síndrome de Down para crear la muñeca y asegurar que fuera una representación fiel de una persona con este síndrome.
En ese sentido, la nueva muñeca posee algunas características físicas de una persona con Síndrome de Down, como la lengua protruida y los ojos almendrados.
Además, tanto la vestimenta como los accesorios de la muñeca contienen un significado especial. El azul y amarillo del vestido, acompañados por mariposas, representan los símbolos y colores relacionados con la concientización del Síndrome de Down. Y los tres chebrones en el collar de la Barbie refieren a las tres copias del cromosoma 21. La Barbie lleva aparatos ortopédicos, los cuales utilizan algunos niños con este síndrome.
El Síndrome de Down es el diagnóstico de "enfermedad cromosómica más común" en Estados Unidos, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Alrededor de 6,000 bebés nacen con este síndrome cada año en el país.