"Estuve limpiando un café por
$40. Me llamaban semanalmente
", cuenta a La Noticia un latino indocumentado quien pidió no revelar su identidad.
Además de su experiencia laboral en la limpieza de un café ubicado en Charlotte, conoce más cifras sobre el mercado de empleo doméstico en la ciudad.
"
indica.Sé que una empleada doméstica puede ganar de $80 a $100 por limpiar una casa",
Asegura que la ganancia por limpiar una casa de un solo piso es de $80, mientras que los ingresos por limpiar una de dos pisos supera los $100.
Estos son algunos de los ingresos que puede tener un empleado doméstico en Charlotte, siendo latino e indocumentado.
Sin embargo, el empleo doméstico realizado por latinos indocumentados en Carolina del Norte también está relacionado con redes de trata de personas (tráfico de personas o tráfico humano).
El 5to estado con más empleados domésticos
La Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, en inglés) indica que en , Carolina del Norte fue el quinto estado del país con más personas trabajando como mucamas y limpiadores domésticos.
De acuerdo con la BLS, 32,530 personas trabajaron como mucamas y limpiadores domésticos en Carolina del Norte en .
Esa cifra representa el 3.5 % de casi un millón de personas que realizaron en estas labores en Estados Unidos.
La BLS señala que en trabajaron en el país un total de 926,960 personas como mucamas y limpiadores domésticos.
Sin embargo, una encuesta aparte hecha por la misma institución eleva la cifra a más de 1.4 millones de trabajadores en este sector del mercado en todo el país para .
Te puede interesar:
Un empleo realizado en su mayoría por mujeres
La BLS indica que 89 % de estos trabajadores son mujeres y que los latinos son el segundo grupo étnico que más realiza estas labores en el país.
De acuerdo con las cifras de esta entidad gubernamental, 72.2 % de los trabajadores en esta área son anglosajones y 49.2 % son latinos.
De igual manera, la encuesta de la BLS posiciona a las mucamas y limpiadores domésticos como el 8vo trabajo más realizado por los latinos en Estados Unidos.
Por otra parte, el Departamento de Trabajo de Carolina del Norte garantiza que los empleados domésticos reciban el ingreso mínimo de $7.25 por hora.
No obstante, los latinos indocumentados que trabajan en estas labores son parte de un mercado informal que no está regido por las leyes.
Trata de personas en Carolina del Norte
De acuerdo con una investigación publicada en la Revista Médica de Carolina del Norte en , los trabajos que desarrollan las víctimas de trata de personas en Estados Unidos están relacionados con:
- Restaurantes.
- Granjas.
- Hoteles.
- Construcción.
- Limpieza doméstica.
- Cuidado de Niños.
- Bares.
- Trenzado de cabello.
"
señala Maura Nsonwu, autora del estudio.Las víctimas de la trata de personas pueden ser ciudadanos nacidos en Estados Unidos o pueden haber emigrado a nuestro país en una variedad de circunstancias, incluyendo el estado de inmigración legal e indocumentada",
La investigación indica además que las mujeres son un grupo más vulnerable a la explotación sexual y física, ligada a la trata de personas.
De acuerdo con la Línea Nacional Contra la Trata de Personas, Carolina del Norte figura como el 9no estado del país con más reportes de trata de personas en Estados Unidos.
Las tres principales formas de tráfico de personas en Carolina del Norte son el tráfico sexual, el tráfico no especificado y el tráfico de personas laboral.
En este sentido, estas estadísticas reflejaron que el trabajo doméstico fue la segunda forma de trabajo que desempeñaron las víctimas de trata de personas laboral.
Te puede interesar:
¿Qué hacer si soy víctima de trata de personas?
"
señala el estudio.El fraude y el engaño a menudo se emplean para manipular a las víctimas nacidas en el extranjero, que a menudo no están familiarizadas con las leyes y políticas estadounidenses. Las barreras lingüísticas y culturales pueden limitar aún más su capacidad de comprender sus derechos, confiar en las figuras de autoridad y buscar asistencia",
Sin embargo, las víctimas cuentan con respaldo en Estados Unidos mediante la Línea Nacional Contra la Trata de Personas a la que pueden llamar al 888-373-7888.
Esta línea trabaja las 24 horas del día y los 7 días a la semana en más de 200 idiomas, incluido el español.
También se puede enviar un correo electrónico a help@humantraffickinghotline.org.
Todas estas formas de comunicación son confidenciales e incluso se pueden realizar de forma anónima.
Empleo doméstico y salud mental
"
indica la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Los trabajadores domésticos, ya sea que laboren en sus países de origen o en el extranjero, son vulnerables a muchas formas de abuso, acoso y violencia, en parte debido a la intimidad y el aislamiento del lugar de trabajo",
Asimismo, la OIT señala que "las formas más severas de abuso que enfrentan los trabajadores domésticos son el sexual, el psicológico y el físico, incluida la violencia, la privación de alimentos y el confinamiento
".
Esto da lugar a problemas en la salud mental de las personas que desempeñan estos trabajos.
Aunque no hay datos puntuales sobre el bienestar mental de las trabajadoras domésticas latinas en Carolina del Norte, un estudio de la Universidad de Texas brinda datos en el estado de Texas que pudieran ser relevantes para entender este fenómeno en el país y su relación con el tráfico de personas.
El estudio arrojó que casi la mitad de las empleadas domestica latinas (47.3 %) presentan escaso bienestar mental y las siguientes características:
- 71.4 % tiene educación secundaria o menos.
- 57.1 % recibe 15,000 anuales en ingresos o menos.
- 78.2 % de ellas sufre dolores musculares y en su esqueleto.
El estudio fue realizado por investigadores adscritos al Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas con el apoyo de la organización Domésticas Unidas del estado de Texas.
La investigación tuvo como muestra poblacional a 100 empleadas domésticas evaluadas mediante el Índice de Bienestar Mental de la Organización Mundial de la Salud.
Te puede interesar:
Escaso bienestar mental
La más alta prevalencia de escaso bienestar mental se asoció con los siguientes indicadores:
- Tenían estudios por debajo de la educación secundaria: 56 %.
- Buscaban atención médica en oficinas de doctores privados: 63.9 %.
- Trabajaban menos de 30 horas por semana como empleadas domésticas: 57 %.
- Vivían solas: 58.4 %.
- Sufrían dolores musculares: 55.5 %.
- Siempre o algunas veces se sentían inseguras en su trabajo como empleadas domésticas: 69.1 %.
El indicador de sentirse inseguras
remite a que estas mujeres han sido victimizadas en la calle.
También indica que han sufrido violencia en el trabajo o de parte de sus parejas.
Asimismo, el indicador de que estás mujeres sufren más estrés cuando trabajan menos de 30 horas está asociado con una menor generación de ingresos.
Igualmente, se relaciona con las limitadas oportunidades de empleo que experimenta este grupo.
Un grupo vulnerable
La investigación reseña que estas empleadas latinas en Texas generalmente reciben bajos ingresos y son indocumentadas, factores que los investigadores consideran como elementos estresantes para estas mujeres.
Además, los datos reflejan que el 57.1 % de las mujeres encuestadas supera los 50 años de edad, haciendo ver que no es un grupo representado mayoritariamente por jóvenes.
Sin embargo, la menor empleada doméstica del estudio tenía 23 años y la mayor, 74 años.
"
indica la OIT.Las trabajadoras domésticas migrantes, en particular las mujeres y las niñas, pueden ser aún más vulnerables debido a una serie de limitaciones, incluida la falta de conciencia de sus derechos, la falta de apoyo, la discriminación de género y el estado migratorio vinculado al empleador",
Asimismo, la investigación de la Universidad de Texas describe a las empleadas domésticas como un grupo vulnerable con escasas protecciones sociales y legales, excluido de las leyes estadounidenses y carente de contratos formales en sus actividades laborales.
¿Soluciones para las empleadas domésticas?
La OIT ha trabajado en promover estándares de trabajo decente para los trabajadores domésticos, mediante acuerdos como el Convenio 189 del año .
"
propone la OIT.Solicitar un contrato por escrito puede ser para los trabajadores domésticos un paso significativo en reposicionar el trabajo doméstico desde la economía informal a la economía formal",
Sin embargo, las latinas indocumentadas que trabajan en empleos domésticos se ubican en un limbo jurídico que vulnera sus propios Derechos Humanos como la vida y la libertad.
Asimismo la OIT considera que este grupo es propenso a formas de trabajo que se vinculan a la esclavitud y la servidumbre.
Esto sucede debido a "patrones de discriminación basados en el sexo, la raza, los orígenes sociales y otras bases
" a nivel mundial, recalca la OIT.
La ausencia de empleo, los bajos ingresos, el estatus de indocumentadas, la violencia doméstica y laboral, las dolencias físicas, la discriminación y los menores niveles de estudios se combinan como factores de riesgo que "conducen a comportamientos de salud negativos, enfermedades crónicas y problemas de salud mental
" en estas mujeres latinas, concluye la investigación de la Universidad de Texas.