Translate with AI to

Viajar de Carolina del Norte hasta el Stewart Detention Center en Lumpkin, Georgia, puede tomar entre 7 y 11 horas, pero ese trayecto es apenas el inicio de un calvario para las familias de los detenidos. Aislado, sin hoteles cercanos ni lugares para comer y con visitas limitadas a una hora por semana, el centro de detención se ha convertido en un lugar donde la sobrepoblación, la falta de atención médica y las barreras legales golpean tanto a los inmigrantes como a sus seres queridos.

Mientras sus familiares enfrentan largos viajes, esperas interminables y angustia constante, organizaciones como El Refugio at Stewart Detention Center trabajan para aliviar el sufrimiento y documentar los abusos que ocurren tras esos muros.

Abusos dentro de Stewart Detention Center

El Refugio at Stewart Detention Center, desde hace 15 años, ofrece alojamiento, alimento y apoyo a miles de inmigrantes con familiares detenidos en esa cárcel migratoria. 

De acuerdo con Amilcar Valencia, director ejecutivo de este refugio, parte de su misión es conocer las condiciones del centro y documentar posibles abusos. Cuenta que en estos momentos la situación dentro de esta cárcel es cada vez más difícil. 

Siempre ha habido muchas situaciones difíciles de abusos, de negligencia, pero sabemos que hoy está mucho más difícil. Hay mucha gente detenida, el centro está sobrepoblado, la capacidad de las camas no da abasto. Hemos escuchado desde el principio de este año que muchas personas estaban durmiendo en el piso o no tenían una cama regular, solo les daban un colchón”, detalló a La Noticia.

Además, relata casos de detenidos con discapacidades que no han recibido adaptaciones necesarias para moverse dentro del centro. 

Ha habido mujeres embarazadas, detenidas y personas con discapacidades que tienen una situación mucho más complicada… Una persona que fue amputada de sus dos piernas, no le han dado las adaptaciones necesarias para que pueda movilizarse dentro del centro de detención. Aparte de que ha vivido abuso y situaciones en las que ha sido segregado por hablar sobre sus derechos”, informó.

Valencia resaltó el sufrimiento que implica para los familiares que desconocen en qué condiciones se encuentra su ser querido dentro del centro de detención.

Stewart Detention Center: solo una visita semanal

Agregó que afuera del centro de detención las familias también sufren y enfrentan restricciones severas. Una de ellas es que su ubicación remota representa una barrera para quienes viven en otras ciudades o estados y desean visitar a su familiar. Otro obstáculo es el régimen de visitas.

Actualmente, Stewart Detention Center permite una hora de visita por semana, la cual comienza los domingos. Esto representa un desafío para las familias que viven lejos, por lo que  muchas optan por visitar a sus familiares un sábado y regresar el domingo. Luego deben esperar 13 días para poder tener dos días consecutivos de visita.

Es solo una hora por visita a la semana. A veces se logran hacer cambios para obtener una visita extendida de dos horas, pero eso es algo que debe solicitarse en el centro de detención”, indicó Valencia.

Solo hay cuatro ventanas para poder visitar y solo cuatro personas pueden visitar a la vez, cuando es un centro de detención que tiene casi 2,000 personas detenidas”, agregó.

Por esta razón, durante los fines de semana, El Refugio at Stewart Detention Center abre sus puertas para ofrecer alojo a familias de otros estados. Otra situación que reportó Amilcar, son los largos tiempos de espera para visitar a los familiares.

Ellos (el centro de detención) te dicen a qué horas puedes venir, pero yo tenía que esperar como casi dos o tres horas. Hay gente que me ha dicho que han esperado cuatro o cinco horas”, informó en mayo Joanna Martínez, quien visitó a su padre detenido en Charlotte.

“Las visitas son más difíciles”

Actualmente, esta organización recibe entre 20 y 60 personas por semana. Esto les ha permitido conocer el sufrimiento de quienes tienen a un ser querido dentro del centro de detención.

A veces las familias sienten un poco de temor cuando hablan sobre esta situación, y es normal, especialmente en este ambiente… vemos que lamentablemente no cuentan con suficiente ayuda legal. La mayoría de los servicios legales son privados, entonces tienen que contratar a abogados y pagar miles de dólares para tener una representación. Es difícil para ellos”, lamentó el director de El Refugio at Stewart Detention Center.

Agregó: “No solamente es lo económico, también lo emocional y la carga que llevan con un ser querido. Por eso buscamos aliviar esa preocupación de no saber qué van a comer, dónde se van a quedar o dónde van a esperar”.

Mensajes a detenidos

Además del alojamiento a familiares de los detenidos, ofrecen visitar a inmigrantes presos para saber en qué situación se encuentran o enviar mensajes de sus familiares.

¿Cómo contactar a El Refugio?

La organización invita a quienes necesiten ayuda o quieran colaborar como voluntarios a comunicarse a través de Facebook, Instagram o llamando al 404-480-4780, de lunes a jueves de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. También reciben mensajes de texto y de voz fuera del horario. Para conocer más sobre esta organización, visita el siguiente enlace.

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.