Translate with AI to

El 11 de mayo cesa la aplicación del Título 42 en la frontera entre Estados Unidos y México, y obliga al gobierno a aplicar una nueva política migratoria basada en medidas drásticas que permitirían reducir el inminente aumento de migrantes que llegarán de forma masiva.

La norma, vigente desde el mandato de Donald Trump, ha impedido el asilo a migrantes bajo la excusa de evitar la propagación del coronavirus. Le dio a las autoridades la potestad de aplicar la medida 2.7 millones de veces desde marzo del 2020. Esta norma de salud pública quedará sin efecto debido al levantamiento de las últimas restricciones relacionadas con el COVID.

El secretario de Estado, Antony Blinken, y el jefe del Departamento de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, hicieron una declaración conjunta para anunciar la forma en la que planean mitigar el ingreso de personas por las vías ilegales, en vista de la falta del Título 42.

¿Cómo cambiará la política migratoria sin el Título 42?

1) Apertura de centros de procesamiento en países de América Latina

El gobierno anunció la apertura de centros de procesamiento de migrantes. En un principio operarían en Colombia y Guatemala, pero más adelante se abrirían otros. Serán administrados y operados por la Organización Internacional para las Migraciones y la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados.

La idea es que desde las oficinas que se instalen, se puedan procesar a los migrantes sin que deban pasar la travesía ilegal, muchas veces peligrosa para ellos. También se les ofrecerá asesoría sobre las vías legales que apliquen según cada caso, como las solicitudes de estatus de refugiado o programas de trabajo. Tras la evaluación de los migrantes, los que califiquen serán referidos al Programa de Admisión de Refugiados de Estados Unidos, programas de libertad condicional, reunificación familiar o vías laborales existentes, entre otros.

Este plan contará con el apoyo de Canadá y España, que ofrecieron recibir a migrantes referidos por estos centros, aunque no se dieron a conocer cifras específicas.

Podría interesarte: Abren centros de asilo para migrantes en países de América Latina: ¿Qué significa esta política?

2) Procesamiento y expulsiones expeditas tras cruces ilegales

Debido a que es inevitable seguir recibiendo la llegada de personas a través del cruce indebido por la frontera, se prometió aumentar la cantidad de personal para procesar más rápido a los solicitantes de asilo. Ahora se pueden tardar semanas y la idea es que sean solo días.

Con esto, sería expedita la entrada, o la expulsión de quienes no superen los primeros filtros. La medida será posible con un aumento del número de vuelos en los que se deporta a los migrantes.

Como una medida de presión adicional, se anunció que los repatriados tendrán prohibido ingresar a Estados Unidos por cinco años. Y, a los reincidentes, les podrían aplicar sanciones judiciales.

3) No detención de familias

Con el procesamiento expedito también se podrá evitar la detención de las familias que crucen la frontera sin autorización. En este caso, las autoridades indicaron que vigilarán a las familias con toques de queda y monitoreo por GPS. Asimismo, subrayaron que se les deportaría si se determina que no cumplen los requisitos para permanecer en el país.

4) Reunificación de familias

El Departamento de Seguridad Nacional está creando un proceso de permisos de entrada para la reunificación de familias para personas procedentes de El Salvador, Guatemala, Honduras y Colombia. Este parole se entregaría por un lapso de dos años y ayudaría a los beneficiarios a obtener además un permiso de trabajo.

También se modernizará el proceso existente de reunificación de familias para personas de Cuba y Haití.

5) Combate a traficantes

Con el fin de atacar problemas de raíz, se aplicarán medidas más estrictas para combatir a las redes de traficantes que facilitan el traslado por toda la región hacia Estados Unidos. Se anunció que estudian el encarcelamiento a los llamados "coyotes", aunque todavía no se tiene claro cómo podrá operar.

En principio, Colombia y Panamá anunciaron unir esfuerzos contra quienes ayudan a los migrantes a transitar la peligrosa selva del Darién, que usan como puente para llegar a Estados Unidos a través del cruce por tierra de todos los países de Centroamérica.

El gobierno, pidió a las personas a no creer en las falsas promesas de los traficantes de que la frontera de Estados Unidos abrirá el 11 de mayo, pues si el Título 42 comenzará a regir esta nueva política migratoria que busca la seguridad de los migrantes.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com