Translate with AI to

Sequías, inundaciones, nevadas extremas, ¿hay esperanza ante el cambio climático? ... Cuando uno piensa en la NASA se asocia a cohetes y viajes al espacio, pero sus estudios tienen mucha más relación con la Tierra de lo que pensamos y un experto climático platicó con La Noticia para decirnos qué se está descubriendo de nuestro planeta y cómo tomar acciones para cuidarlo, no solo este Día de la Tierra 2023.

YouTube player

Este 22 de abril se celebra la edición 53 del Día de la Tierra, por lo que charlamos con el doctor Alfonso Delgado Bonal, científico atmosférico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA para saber qué está pasando con el cambio climático y si es que todo está perdido o hay solución.

Con más de 25 satélites en órbita, la NASA monitorea cambios críticos en todo el planeta, desde la calidad del aire hasta patrones meteorológicos extremos y uno de los descubrimientos más recientes tiene que ver con la calidad del aire.

Podría interesarte: NASA anuncia astronautas para nuevo viaje a la Luna: Ellos volarán en la Artemis II

"Acabamos de lanzar un satélite diseñado para medir la contaminación atmosférica. Es un problema que nos afecta a todos, desde asma, cáncer (...) Medir la calidad del aire en distintas regiones implica saber quién está en más riesgo o menos riesgo de contraer más enfermedades y nos ayuda a entender los beneficios socioeconómicos que tiene la ciencia",

explica Alfonso Delgado Bonal.

De acuerdo con Bonal, más allá del factor socioeconómico, detectar un problema, como la calidad del aire, tomar medidas (crear y lanzar un satélite), transmitir el conocimiento a la población, ayuda a tomar decisiones y encontrar y exigir soluciones, lo que nos lleva a reflexionar si hay esperanza ante el cambio climático o si todo está perdido.

¿Hay esperanza ante el cambio climático?¿Qué se puede hacer este Día de la Tierra 2023?

En redes sociales circulan todo tipo de teorías, desde que la Tierra atraviesa por distintos ciclos hasta que no hay marcha atrás y todo está perdido, ¿pero cuál es el punto de vista científico?

"Si miras los últimos 100,000 años, claro que la Tierra ha cambiado, pero realmente los humanos tenemos mucha de esta culpa. Por primera vez la OMS ha puesto en sus escritos que, por efecto antropogénico, hay cada vez más sequías, fenómenos que son más frecuentes y extremos. Entonces sí, tenemos mucha parte de esta culpa, cada vez está siendo más acelerado",

señala Bonal sobre los cambios climáticos.

Sin embargo, el doctor de la NASA afirma que sí hay esperanza y que las acciones individuales y colectivas dan resultados. Para cuidar de nuestro planeta, recomienda tomar acciones diarias y no solo en el Día de la Tierra, que pueden ir desde apagar el aire acondicionado del auto o llevar a un centro especializado el aceite cuando se le hace este cambio a los vehículos.

"El Día de la Tierra es todos los días, porque todos los días tenemos que vivir en la Tierra (...) Las acciones individuales son: tener conciencia social, entender con datos, escuchar las fuentes, somos NASA, usamos datos directos sin manipular. Intenta ir a la fuente original, saca tus propias conclusiones y pídele a tu gobierno local y al de tu país que tome acciones", 

enfatiza Alfonso.

Para encontrar toda la información que publica la NASA, puedes consultar su sitio web aquí.

Reportero de espectáculos y cultura. Disfruto de leer, escribir y ver series. Amo la comida y cultura de mi tierra. jhernandez@lanoticia.com