El Levine Museum of the New South y la Coalición Latinoamericana invitan a la comunidad a su tradicional Festival del Día de Muertos, a realizarse de manera gratuita el domingo a 6:00 p.m.
Este evento celebra la tradicional fiesta mexicano y presenta altares de muertos, espectáculos de música y danza, comidas tradicionales, talleres para elaborar calaveras de azúcar, artes y manualidades.
Tradición milenaria
Los orígenes de la tradición del Día de Muertos son anteriores a la llegada de los españoles, pues ya se practicaba desde la época precolombina. Asimismo, en el calendario mexica se puede observar que entre los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los muertos. Posteriormente, los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos, fusionándolas con las tradiciones europeas, para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones desde la época precolombina.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la “Dama de la Muerte” y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
Los altares de muertos
El altar de muertos es una construcción simbólica resultado del sincretismo de las ideologías prehispánicas, la cosmovisión propia de las culturas mesoamericanas y las creencias religiosas europeas traídas por los conquistadores y misioneros españoles en la colonización y conversión de los pueblos nativos del actual territorio mexicano.
Estos altares son elaborados para rendir tributo a los antepasados familiares, a los difuntos cercanos o a personajes importantes, y guardan todavía una enorme similitud en elementos simbolismo y estéticos con los Tlamanalli (del náhuatl la ofrenda
), elaborados por los grupos que aún guardan la tradición de los pueblos originarios.
La representación de los altares de muertos ha cambiado a través de los siglos desde la introducción de la religión católica en el México prehispánico, esto debido a que se han incluido elementos simbólicos que no pertenecen a las culturas mesoamericanas, como imágenes religiosas católicas (rosarios, crucifijos e iconos sacros).
Festival del Día de Muertos
Fecha:
Horario: De
Lugar: Levine Museum of the New South
Dirección: 200 E 7th St, Charlotte, NC 28202
Entrada: Gratuita