¿Sabías que muchas personas sufren de dolor crónico en algún momento de su vida? La mitad de las personas que viven con dolor crónico tienen menor capacidad para realizar sus actividades normales.
El dolor es una sensación desagradable provocada por una lesión. Ocurre cuando la información que los nervios reciben, se envía al cerebro y éste reconoce el estímulo como dañino y lo identifica como dolor. Es el mecanismo de advertencia del cuerpo que establece una alarma para protegernos del daño.
Existen dos tipos de dolor: crónico y agudo
El dolor crónico es aquel que es persistente y por lo general dura más de seis meses.
El dolor agudo normalmente aparece de repente y lo causa algo específico, como un accidente, una caída, u otra lesión. Todas las personas experimentan dolor agudo en algún momento de sus vidas.
La gran mayoría de la gente experimenta el dolor de espalda. Este afecta a 8 de cada 10 individuos.
Quienes padecen dolor crónico tienen menor capacidad o no tienen capacidad para hacer ejercicio, disfrutar de un sueño normal, realizar labores domésticas, asistir a actividades sociales, conducir un automóvil, caminar o tener relaciones sexuales.
Los dolores crónicos más comunes y cómo combatirlos
Dolor de espalda:
Las causas típicas son levantamiento de objetos pesados, lesiones a causa de accidentes, tensión muscular. Para cuidarla, se recomienda ejercitar la espalda y los músculos abdominales, evitar levantar objetos pesados y mantener una buena postura.
Dolor de cuello:
Lo puede causar dormir en posiciones incómodas, padecer un traumatismo cervical o tener un nervio comprimido. Para cuidar el cuello, es recomendable que las personas que padecen este tipo de dolor utilicen una almohada firme y baja para dormir. También mantener una buena postura y ejercitar los músculos del cuello.
Dolor articular:
Se presenta por desgaste de los cartílagos o por no calentar bien antes de hacer ejercicio. Para cuidar las articulaciones, lo mejor es ejercitarlas, mantener un peso saludable y calentar adecuadamente antes de hacer deporte.
Con informacion del la Dra. Abril Aguilar, Doloneurobion