Translate with AI to

Hace 28 años comprendí que el suicidio de un familiar deja huellas con las que toca aprender a convivir.

Recibir la noticia de que una persona amada atentó contra su propia vida es difícil de asimilar. A mí me tocó saber de mi padre y aunque empezaba la adolescencia muchos recuerdos están frescos.

En medio del dolor por la pérdida, que es usual tras la muerte de un ser querido, hay sentimientos e ideas que acompañan el duelo.

Huellas que deja el suicidio de un familiar

1) Preguntas sin respuesta.

Cerca de 800,000 personas se suicidan cada año según la Organización Mundial de la Salud. Parecen cifras ajenas, pero cuando toca en el hogar el suicidio de un familiar quedan muchas preguntas.

Los que quedamos tratamos de entender los “por qué”. ¿Por qué no pediste ayuda?, ¿Por qué lo hiciste?. Con el tiempo y la superación del duelo debemos entender que hacer preguntas que no se pueden contestar es alargar el dolor.

2) Culpa.

También es posible experimentar sentimientos de culpa por no haber detectado a tiempo las señales que pudieran haber cambiado lo ocurrido.

En la culpa los familiares nos llenamos de los “qué”. ¿Qué pude haber hecho para ayudarte?. Expertos dicen que la mayoría de las personas con intenciones suicidas dejan señales. En el fondo no quieren morir sino liberarse de circunstancias intolerables de su vida, así como el sufrimiento emocional, mental o físico que sienten.

En ese sentido, la culpa es una forma de responsabilizarnos por algo que no hicimos a tiempo para evitar una tragedia.

3) Rabia.

En este aspecto se traslada la responsabilidad al ser querido que decidió quitarse la vida. Hay una parte de nosotros que se siente defraudada porque no pudimos ser una razón para que esa persona escogiera quedarse. Yo, muchas veces llamé egoísta a mi padre por dejarnos a sus hijos el dolor de su partida tan pronto; después de todo, todavía no era su tiempo natural de irse.

La manera de sanar este sentimiento es perdonando al familiar que decidió suicidarse. Una forma de perdonarlo es entender que el suicidio viene dado por un proceso emocional muy fuerte en el cual el dolor de la persona ha sido inmanejable.

Se requiere de una gran compresión para entender la búsqueda de la tranquilidad que el ser querido necesitaba.

4) Soledad.

Una mezcla de desamparo, soledad y miedo se unen llenando de incertidumbre el futuro. Posiblemente no sepamos “cómo” seguir adelante. También tememos sentir alguna vez sentimientos tan extremos que nos lleve a seguir el mismo camino.

Es por ello que la búsqueda de apoyo emocional en el duelo por suicidio es recomendable.

5) Vergüenza.

Esta es una de las razones por las que el suicidio es un tema tabú. Y es que las personas temen tocar el tema porque no saben qué puntos de vista tendrán los demás al conocer la historia.

En un intento por explicar el suicidio hay quienes piensan que ls personas son cobardes, otras dicen que muy valientes. Al final, cualquiera de los dos comentarios que escuchemos en este duelo pueden causar vergüenza y maltratar el amor propio.

¿Cómo superar el dolor por el suicidio de un ser querido?

A mí me funcionó expresar los sentimientos que tuve. Aunque dejaba que las lágrimas me acompañaran en los relatos, narrar la manera como se manifestaban las huellas me ayudó a sanar.

Mientras más hablaba o escribía no solo lo ocurrido sino además lo que experimentaba, fue una terapia para sanar el corazón roto.

El tiempo no cura todas las heridas, pero sí las reduce. Cuando un ser querido se suicidó hay que aprender a pasar la página, sacudir la culpa y la rabia. Además, reconocer que las acciones pasadas donde no pudimos intervenir fueron decisiones propias.

En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio bien podemos hablar entonces del aprendizaje de experimentar las huellas del suicidio de un ser querido. Y es que el suicidio es un tema tabú, pero hablarlo con personas que presentan conductas suicidas podría disminuir el riesgo de que cometan el acto. No es incitación, sino una forma de prevención.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com