Translate with AI to
Las elecciones serán un verdadero reto para los demócratas y la creciente influencia de los republicanos.
A pesar de que históricamente los latinos siempre han estado más cerca de los demócratas, muchos se han cambiado al partido republicano. (AP Foto/Eric Gay)

Carolina del Norte es un estado en el que la población latina sigue creciendo sostenidamente, pero esos votantes latinos ¿son demócratas o republicanos?

Te puede interesar:

https://lanoticia.com/noticias/muchos-latinos-estan-registrados-para-votar-pero-eso-no-garantiza-su-voto-segun-expertos%ef%bf%bc/

En el censo del 2000, el 5 % de la población del estado era latina. Para el censo del 2010 ya eran el 8 % y en el del 2020 ya eran 11 % de la población estatal.

Sin embargo, ese porcentaje todavía no alcanza el mismo nivel que existe en el país, donde el 19 % de la población es latina.

Esto ha llevado a que los latinos se conviertan en una fuerza votante creciente en todas las elecciones de la nación.

Históricamente los latinos eran un nicho que siempre se terminaban inclinando en favor de los demócratas.

Pero eso ha estado cambiando en los últimos años y abre la interrogante de cómo será su comportamiento en los siguientes comicios.

Los latinos, Florida y las elecciones presidenciales pasadas

El 1 de junio pasado, The Wall Street Journal realizó un análisis sobre las alecciones presidenciales del 2020.

El análisis que realizó el editor Aaron Zitner, mostró que 3,730 distritos censales predominantemente hispanos se inclinaron hacia los republicanos.

En cambio, solo 352 distritos censales se inclinaron en favor de los demócratas.

El Partido Republicano, que ya es el partido de la clase trabajadora blanca en el país, quiere aprovechar esta situación y volverse el partido de la clase trabajadora de los latinos también.

El mejor ejemplo de esto fue el estado de Florida. El 70 % de los votantes cubanos de Miami se inclinó por Donald Trump, provocando que Joe Biden solo ganara por el 7 % en esa zona, misma que Hillary Clinton había ganado para los demócratas por un 30 % en el 2016.

Votantes venezolanos, colombianos y puertorriqueños de Florida también mostraron inclinación hacia Trump.

Los demócratas han argumentado que estos grupos de latinos suelen votar así ya que huyeron de gobiernos socialistas o de izquierda en sus países.

Hombre votando en Florida. (Joe Cavaretta/South Florida Sun-Sentinel via AP)

Por eso se inclinaron hacia la política conservadora de Donald Trump y no reflejan al resto de los latinos del país.

Sin embargo, los demócratas deberían replantear su estrategia, pues tan solo los venezolanos son el grupo de latinos que más está creciendo en el país.

Pew Research dio a conocer datos de que el número de venezolanos creció hasta un 126 %, llegando a 540,000 en el país.

La mitad de esa cifra se ha asentado en el estado de Florida.

El caso Texas

Los latinos que se 'cambiaron' a los republicanos no solo fueron venezolanos y cubanos.

La población latina de ascendencia mexicana, que representa el 62 % de los latinos en la nación, también votaron por Trump y los republicanos.

El caso de Texas ejemplifica muy bien esta situación. Y es que en el condado de Zapata, que tiene una población latina del 93 %, votaron en bloque por Trump.

En el 2016 Hillary Clinton había ganado por 33 puntos en ese condado.

Algo similar pasó en el vecino condado de Starr, en el que el 98 % de sus habitantes son latinos.

Empleadas electorales en Nueva York.(AP Poto/Mark Lennihan)

Ahí Clinton había ganado en 2016 por 60 puntos, pero Joe Biden solo pudo imponerse por cinco puntos.

Sin embargo, este comportamiento solo se dio en comunidades pequeñas. La población latina de las grandes ciudades siguió votando por los demócratas de acuerdo a datos de FiveThirtyEight.

Su análisis reveló que la mayoría de los latinos que votaron por los republicanos eran de comunidades pequeñas, rurales y muchas veces sin tener un título universitario.

Carolina del Norte y los votantes latinos

Para tratar de entender lo podría pasar con los votantes latinos en Carolina del Norte hay que voltear a ver las características demográficas del estado.

Te puede interesar:

https://lanoticia.com/noticias/usa/nc/los-democratas-han-perdido-hasta-20000-votantes-en-carolina-del-norte/

En Carolina del Norte, y de acuerdo a los datos del del American Immigration Council, el 28 % de los inmigrantes llegaron de México.

Le siguen los inmigrantes que han llegado desde la India, con el 9 % y desde Honduras ha llegado el 4 %.

Sin embargo, en el censo del 2020 quedó claro que el 60 % de los latinos de Carolina del Norte no son inmigrantes.

Ellos ya son ciudadanos estadounidenses de segunda y tercera generación y el 54 % son de ascendencia mexicana.

Esta cifra es menor que la del país, donde la población latina la componen 62 % de ascendencia mexicana, el 19% son centroamericanos, el 11% son puertorriqueños y el resto son de otras nacionalidades.

Los latinos de Carolina del Norte están distribuidos tanto en las zonas urbanas como en las rurales del estado.

En Mecklenburg viven 170,000, en Wake 128,000, en Forsyth 55,000, Guilford 52,000, Durham 50,000, Cumberland 39,000, Buncombe 22,000, New Hanover 17,000 y Orange 16,000.

Estas cifras en conjunto representan alrededor de la mitad de los latinos del estado, que son cerca de 1,100,000.

Pero estos condados que se mencionan arriba tienen muchas partes rurales y no solo urbanas.

Los cuatro condados con el porcentaje más alto de residentes hispanos son condados rurales del este: Duplin (22 %), Sampson (21 %), Lee (21 %), Johnston (16 %).

Respecto al grado educativo de los latinos en el estado, el 17 % de los latinos mayores de 25 años tienen un título universitario.

Pew Research ha dado a conocer que en la nación el promedio de latinos mayores de 25 años con carrera universitaria es del 38 %.

Para las elecciones intermedias del estado, más de 200,000 latinos estaban registrados para ir a votar.

Pero de acuerdo a estimaciones de la organización DemocracyNC, eso no significa que el número de votantes registrados de la comunidad emitirá su voto. 

La mayoría de latinos registrados para votar están en el rango de 18 a 24 años. Una demografía que se está preocupando principalmente por la inflación y estabilidad económica.

Por su parte, el Fondo Educativo de la Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos y Designados (NALEO), estima que más de 100,000 latinos en Carolina del Norte votarán este noviembre.

Republicanos, demócratas y latinos en el estado

Actualmente Carolina del Norte tiene 89,958 latinos registrados sin partido. También cuenta con 85,538 latinos afiliados al Partido Demócrata y 43,126 al Partido Republicano.

Aunque los latinos demócratas duplican la cifra de los republicanos, lo cierto es que los latinos independientes se han mostrado más cercanos a los republicanos en las encuestas.

Los independientes también eligieron a los republicanos sobre los demócratas en las boletas con un 62 % contra un 37 % en las primarias recientes.

Además, el vicepresidente de la Coalición Hispana Republicana de Carolina del Norte, Jonathan Uzcategui, confirmó que cada día hay más venezolanos en Carolina del Norte.

Wake y Mecklenburg son los lugares que más venezolanos han recibido, pero muchos tienen la intención de ir rumbo a Charlotte y Raleigh.

El mismo Uzcategui le contó a The Carolina Journal que los republicanos del estado esperan que la influencia venezolana ayude a cambiar la persspectiva de los latinos en Carolina del Norte.

Varios de estos factores jugarían en contra de los demócratas cuando lleguen las elecciones.

Los demócratas deben entender y atender el hecho de los latinos en zonas rurales, los venezolanos que están llegando con tendencia conservadora, la falta de más educación universitaria en la población latina y la alta cifra de votantes latinos independientes.

Así que, si eres de los votantes latinos de Carolina del Norte, por qué partido te vas a inclinar, ¿los demócratas o los republicanos?

Periodista egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García en México y con 17 años de experiencia. Amante de los viajes y las historias que de ellos emanan. Un buen libro, una buena película...