Translate with AI to
El virus Marburgo, ¿qué es y cómo se contagia? (Foto AP)

Luego de lo que la pandemia de COVID-19 impactó en el mundo, el saber de un nuevo virus prende las alarmas de todos. Y es que en agosto de este año, una persona de Guinea se contagió con el virus Marburgo, pero ¿qué es y cómo se contagia?

El virus Marburgo apareció por primera vez en 1967 en esa misma ciudad de Alemania.

Dos grandes brotes de ese virus se dieron en Marburgo y Frankfurt, Alemania, y en Belgrado, Serbia.

La infección salió de un laboratorio en Marburgo que estaba trabajando con monos verdes traídos desde Uganda, África.

Desde ese momento a la fecha se registraron casos aislados y esporádicos de contagios alrededor del mundo.

Hubo casos en África, Países Bajos y Estados Unidos. En 2008 un holandés y un estadounidense, sin relación alguna, se contagiaron tras visitar una cueva de murciélagos en Uganda.

El europeo murió.

¿Qué es el Virus Marburgo y cómo se contagia?

Conocido también como EVM, el virus Marburgo es letal en un 88% de los casos.

Los humanos se contagian del virus cuando pasan mucho tiempo en cuevas y minas que suelen estar infestadas de murciélagos Rousettus.

Este tipo de murciélagos se encuentra principalmente en casi toda África, así como Chipre, Oriente Medio, India, el sudeste asiático, Nueva Guinea, Islas Salomón e islas del Pacífico.

La Organización Mundial de la Salud dio a conocer en qué casos el virus se transmite de persona a persona.

'Los contagios de persona a persona se dan por contacto directo de la piel lesionada o las mucosas con sangre, secreciones, órganos u otros líquidos corporales, así como con superficies y materiales contaminados con dichos líquidos, como ropa personal o de cama.'

Material de hospitales, e incluso de funerarias, pueden provocar contagios en las personas también.

El virus será contagioso para los humanos mientras persista en la sangre.

Síntomas del virus Marburgo

Los síntomas del Virus Marburgo comienzan entre entre día dos y el 21 a partir del contagio.

Inicia con una con una fiebre alta, intenso dolor de cabeza y cuerpo. Dos días después puede padecer diarrea intensa (hasta por una semana), náuseas, vómitos y un fuerte dolor abdominal.

Los enfermos adquieren un aspecto fantasmagórico en esta etapa, ya que se les hunden los ojos y y su rostro se ve sin expresión.

La fase crítica, y casi siempre mortal, comienza con con hemorragias en diferentes órganos a los 5 o 7 días.

El virus también afecta el Sistema Nervioso, por lo que algunos se ponen agresivos en es misma etapa.

Al día de hoy no hay una vacuna o tratamiento establecido para tratar el virus.

Sin embargo, la OMS recomienda rehidratación oral o intravenosa, así como algunos anticuerpos monoclonales en desarrollo y ciertos antivíricos que se han utilizado en estudios clínicos para tratar el ébola.

Periodista egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García en México y con 17 años de experiencia. Amante de los viajes y las historias que de ellos emanan. Un buen libro, una buena película...