Translate with AI to

El entendimiento de la lengua es el sustento para el desarrollo de otras competencias lingüísticas más complejas, como hablar, leer y escribir.

El lenguaje oral es la dimensión primaria en la que se desarrolla el entendimiento de la lengua.En promedio, los niños cursan el primer grado alrededor de los siete años.

En este sentido, se espera que el niño logre comunicarse con padres, maestros y pares. Así mismo, que puedan compartir información e ideas, expresar sus sentimientos e incluso persuadir a otros.

El vocabulario constituye una pieza fundamental para poder desarrollar competencias lingüísticas. Mientras más amplio sea el vocabulario del niño, podrá desarrollar de forma más eficiente su capacidad de comunicarse con otros, leer y escribir.

En este sentido, es pertinente considerar cómo son las conversaciones que se mantienen en casa y que estimulación se le da al leguaje. También, la estimulación que se le da al lenguaje oral de los niños.

Esto considerando que la comprensión del lenguaje oral, es la base para el desarrollo de otras competencias que le permitirán el éxito académico a lo largo de su vida. A continuación se presentan algunos consejos que permiten potenciar el leguaje oral en los niños de primer grado:

Hágale preguntas:

El niño que cursa primer grado ha ido construyendo, a lo largo de su vida un amplio vocabulario. Estas palabras las ha adquirido a través de lo que lee y lo que escucha en su entorno.

Para poner en uso el vocabulario, las preguntas son un instrumento ideal. Es importante que éstas no solo hagan referencia a las características concretas de los objetos, personas o situaciones. Invitarlo a la reflexión ayudará a la construcción de hipótesis más complejas. Algunas preguntas que puede hacerle son:

• ¿Qué es?
• ¿De qué color es?
• ¿De qué material está hecho?
• ¿Dónde se puede encontrar?
• ¿Qué forma tiene?
• ¿De qué tamaño es?
• ¿A qué categoría pertenece?
• ¿Cómo funciona?
• ¿Cómo lo utilizarías?

Léale en voz alta:

En este nivel, aunque el niño ya comienza a leer, solamente lee textos bastante sencillos. Leerle en voz alta es una excelente estrategia para potenciar sus capacidades lingüísticas orales. De esta forma podrá aprender nuevo vocabulario y nuevos conceptos.

Es importante ojear el libro antes de leerlo en voz alta el al niño. En primer lugar para conocer si se adecua a los intereses y potencialidades del niño. También, podrá seleccionar previamente el vocabulario que le interesa que el niño aprenda. Propicie la interacción en la lectura. Pregúntele al niño si conoce el significado de las palabras previamente seleccionadas. Así mismo, ayúdelo a construir el significado de lo que se ha leído con sus propias palabras.

Provea el tiempo para el niño hable:

Muchas veces el ajetreo de la vida diaria y la necesidad de una respuesta inmediata, hace que no se le permita a los niños hablar. Es importante esperar por algunos segundos para que el niño construya una respuesta adecuada a la situación y la verbalice. Evite hablar por él o interrumpirlo.

Así mismo, tómese su tiempo para responder a las preguntas, ideas o comentarios del niño. También, es prudente mostrar con su actitud y su lenguaje corporal que está interesado en lo que el niño está diciendo. Procure verlo a la cara y hacerle preguntas y comentarios que se relacionen con lo que está haciendo o le interesa.

Estimule el uso de juegos relacionados al lenguaje:

Los juegos de mesa que involucran la construcción de palabras y la descripción de objetos, son sumamente efectivos para el desarrollo del lenguaje oral en niños de primer grado. Juegue con el, tomen turnos y diviértanse.

Hable con el niño:

Hablar con el niño es una estrategia indispensable para fomentar el desarrollo del lenguaje oral desde su nacimiento. Ahora que el niño es más grande y ha desarrollado sus destrezas lingüísticas las conversaciones puedan ser más avanzadas.

Pregúntele como le fue en la escuela. Así mismo, hablen acerca de eventos o experiencias. Busque que el niño hable detalladamente. También, procure que el niño siga la secuencia temporal de lo ocurrido. En este mismo orden, invite al niño a hablar con sus abuelos u otros familiares haciendo uso del teléfono. De esa manera no solo compartirá sus experiencias con usted, sino con otros adultos significativos.

El desarrollo del lenguaje es progresivo. Este proceso se inicia desde el nacimiento del bebé. Para más información, consulte: Departamento de Educación de los Estados Unidos

Licenciada Summa Cum Laude en educación preescolar con 6 años de experiencia como maestra y psicopedagoga. Egresada de Artes Culinarias con 3 años de experiencia como sous-chef y una especialización...

2 respuestas a “Lenguaje oral: Consejos para potenciarlo en el primer grado”