Translate with AI to

El temor a las deportaciones y al endurecimiento de las políticas migratorias por parte del presidente Donald Trump tiene un impacto que no solo afecta la situación legal de millones de familias, sino también su salud mental.

Para muchos, esto marcará un antes y un después en sus vidas y la sensación de no tener control sobre lo que está pasando genera un desequilibrio mental, emocional y físico. Así lo explica la doctora Graciela Aires Rust, quien advierte que el miedo, la ansiedad, la angustia, la depresión, la baja autoestima, el estrés crónico, la fatiga, el malestar y el insomnio son consecuencias directas del ambiente de incertidumbre que se ha instalado en las comunidades inmigrantes. 

Por esta razón, Rust, quien es fundadora de Holistic Growth Integrative Counseling y se especializa en inmigrantes y su proceso de adaptación, compartió una serie de recomendaciones para cuidar la salud mental:

1. Buscar apoyo legal

Para la experta, la mejor forma de combatir la “incertidumbre” sobre lo que ocurre y el impacto que realmente tiene en el aspecto personal es a través de la información correcta y segura. Para eso es importante consultar a abogados expertos en inmigración que puedan ayudar a despejar las dudas.

Hay que informarse para responder a las preguntas ‘¿qué es lo que puedo hacer y qué oportunidades tengo?’. Puede que sea un poco costoso, pero esto no es un gasto, es una inversión al bienestar. Que tengan a alguien que conozca su caso, que tenga sus datos, que conozca las leyes y le ayude a ver el panorama completo y las alternativas que tienen y, si el dinero es un problema, buscar clínicas a bajo costo”, dijo.

2. Crea un plan de emergencia

Para generar una sensación de control y bienestar ante situaciones inesperadas, como posibles redadas, detención o deportaciones. Es importante elaborar un plan que incluya:

  • Identificar a personas de confianza para el cuidado de los hijos, que sean personas que puedan buscarlos en la escuela, que cuenten con un documento (poder notariado) para su cuidado, que conozcan a sus hijos, sus enfermedades y rutinas.
  • Tener al día y en un lugar seguro documentos importantes y una hoja con contraseñas, compartir la ubicación con alguien de confianza.
  • Planificar el manejo de negocios, propiedades y finanzas.
  • Prepara a toda tu familia para conocer este plan.

3. Mantener la rutina diaria

La sugerencia es continuar con la rutina diaria como todos los días. Esto incluye no faltar al trabajo, no retener a los niños en la casa y dejar de mandarlos a la escuela. Esto no es productivo para ellos ni tampoco para la familia. No vamos a cambiar la situación escondiéndonos. Hay que salir adelante y mostrar la cara. Porque somos seres humanos y vivir a escondidas no ayuda, por el contrario, puede traer repercusiones, en especial legales si no se envían a los niños a la escuela en mucho tiempo”, comentó Aires Rust.

4. Buscar apoyo comunitario

De acuerdo con la experta en salud mental, es importante conocer e intentar, en la medida de las posibilidades, participar en actividades y eventos organizados por organizaciones comunitarias o grupos de apoyo. “Esto ayuda a crear un sentido de pertenencia y disminuir la sensación de aislamiento al saber que no están solos y que existen recursos”, dijo.

5. Reducir el consumo excesivo de noticias

Es importante reconocer lo que podemos y no podemos controlar. No podemos controlar el contexto político o migratorio actual, pero tenemos control en el consumo propio de noticias. Si bombardeamos nuestra mente con noticias, sobre lo que hizo alguien, lo que le pasó a otra persona, en otro estado, en otra parte, esto va a provocar ansiedad y estrés”, indicó.

Asegura que una pequeña acción, como limitar y pausar el consumo de noticias, puede contribuir a generar estabilidad.

6. Cuidar la salud física

Aires Rust explica que mantener un estilo de vida saludable, con una buena alimentación, descanso y actividad física, es esencial para el bienestar general. El cuidado físico ayuda a reducir el impacto del estrés y mejora la salud mental. Además, previene problemas como enfermedades a causa de descuidar esta área.

Sabemos que es difícil priorizar estas cosas cuando estamos en un momento de incertidumbre y de angustia, pero hay que hacer el esfuerzo de mantenerse bien físicamente. Salir a caminar unos 30 minutos nos recarga de endorfinas, nos da energía y nos da el sentido del bienestar. Entonces, incorporar la actividad física diaria es muy importante para reducir el estrés”. 

7. Dormir bien y en el horario nocturno

Al llegar la noche, nos tenemos que decir y recordar que son horas en las que no se puede resolver nada, solo se puede descansar para recargar energía para el próximo día. Si es necesario incorporar rituales de autocuidado, como hacer ejercicio antes, tener un contacto con la naturaleza, meditar y conectar socialmente”, comentó.

Otras actividades que pueden incorporarse para relajarse antes de dormir son: 

  • La oración
  • Leer un libro ligero
  • Una ducha o baño con agua caliente
  • Estiramientos
  • Escribir un diario
  • Desconectar dispositivos electrónicos
  • Beber infusiones relajantes
  • Ajustar la habitación: que esté oscura, temperatura fresca y sin ruidos.

8. Ejercicios de respiración en momentos de ansiedad y estrés

Un ejercicio de respiración que ayuda a disminuir y calmar el estado mental es, según la doctora:

  • Inhalar durante 4 segundos
  • Retener el aire en ese mismo tiempo
  • Exhalar 4 segundos
  • Esperar 4 segundos, antes de la siguiente inhalación
  • Durante el proceso, decirse palabras afirmativas como “tengo fortaleza interior”. 

Este ejercicio es de 5 minutos y lo puedo hacer en cualquier lugar, en cualquier momento y lo que hace es que impregna la mente y lo conduce a un estado de relajación y añade mensajes positivos al subconsciente y el subconsciente lo recrea en el mundo consciente”, detalló.

9. Aferrarse a la comunidad social y la fe

Mantener la conexión social, ya sea con amigos, familia, o grupos religiosos, es vital para contrarrestar el aislamiento que puede empeorar la ansiedad y la depresión. La fe y el apoyo social ofrecen fortaleza emocional.

10. Buscar ayuda psicológica

Si los niveles de ansiedad, depresión o angustia son abrumadores, es esencial buscar ayuda profesional.

Hay casos en los que, si usted siente que no puede contenerse, no puede contener la ansiedad, la depresión, es importante buscar ayuda con un psicoterapeuta o terapeuta, asegúrese de que sea certificado por una junta profesional en Carolina del Norte. Lamentablemente, hay muchas personas que reportan ser psicólogos, pero no tienen esa certificación”, explicó.

Además, añade que la importancia de un terapeuta, en términos legales, es que se encarga de documentar información oficial sobre su estado psicológico y su estado mental y cómo esto le está afectando. 

Esto puede ser utilizado como un documento válido en el caso de que alguien tenga una orden de deportación y quiera pelear, reportando el impacto que tendría la separación familiar a su salud mental. Es una prueba”, cerró.

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.