Translate with AI to
Consejos para el desarrollo del lenguaje oral en edad maternal

El lenguaje oral comprende, básicamente, dos dimensiones: la habilidad de escuchar y entender la lengua hablada y la habilidad para hablar y comunicarse con otros. La edad maternal comprende aproximadamente desde el nacimiento del bebé hasta los 3 años. Durante este periodo suceden los cambios más acelerados e importantes de todo su ciclo vital. Esto se debe a que pasan de una dependencia total del adulto a aprender a desplazarse, asir objetos y hasta a hablar. En este sentido, estimular el desarrollo del lenguaje oral en edad maternal es fundamental para la construcción de una base sólida para la adquisición de destrezas más complejas como la lectura y la escritura.

Desde bebés los niños comienzan a comunicarse. En este sentido, tienen expresiones verbales y no verbales. Sonríen, fijan su mirada en objetos y personas y reaccionan ante sonidos o voces. Así mismo, balbucean, vocalizan haciendo uso de numerosos sonidos, nombran personas o cosas consistentemente con un sonido y aprenden a hablar. Aunque sus primeras interacciones no son intencionales, una correcta estimulación le permite comprender que sus movimientos y sonidos le sirven para comunicarse. Así mismo, comienza a conocer y entender las reglas de interacción oral. Por ejemplo, comprenden que en una conversación las personan toman turnos para hablar y responder. También, comprenden que los objetos y las personas tienen nombres. A continuación se presentan algunos consejos para estimular el desarrollo del lenguaje oral en edad maternal:

1. Hable con su bebé desde su nacimiento:
Hable con el niño acerca de lo que están haciendo y en todos lo momentos de su rutina diaria. Así mismo, anticípele con sus palabras lo que harán mas tarde. Conviértase en el narrador de sus experiencias juntos. A medida que el niño vaya creciendo, podrá participar activamente en las conversaciones. En este sentido, pueden hablar de sus experiencias en diferentes lugares, antes de ir, en el momento y una vez que hayan llegado a casa. También es importante, llamar a los objetos por su nombre real.

2. Preste atención a las reacciones del niño:
Sean reacciones verbales o no verbales esté atento a las reacciones del bebé. De esta forma podrá responder acertadamente a los mensajes del niño. Busque, así mismo, establecer contacto visual con el niño, imitar sus expresiones, sonidos y palabras.

3. Estimule la participación en juegos que involucren claves auditivas:

Las canciones y las rimas son un gran estimulo auditivo. Las que van acompañadas de movimientos gestuales, resultan realmente efectivas para el desarrollo del lenguaje oral en edad maternal. Jugar juegos en los que deban seguir instrucciones sencillas son maravillosos para desarrollar la escucha comprensiva. Pídale al niño que busque o que nombre los objetos que usted le indique. Así mismo, invítelo a identificar los sonidos de su ambiente.

4. Léale al niño:
Utilice libros que contengan muchas imágenes de gran tamaño y poco texto. Así mismo, el material debe ser resiste y seguro para que los niños puedan explorarlos con todo su cuerpo, incluso con la boca. Así mismo, los libros que tienen diferentes texturas, ventanas interactivas o sonidos resultan bastante atractivos para los niños. Muestre interés cuando el niño le traiga un libro para leer. Describa las imágenes y nombre los objetos, animales o personas que hay en ellas. No se preocupe por leer todas las palabras que están en el libro. Use aquellas que se le hagan familiares al niño. Tenga paciencia si el niño quiere pasar las paginas muy rápido o se aburre, déjelo que el guie el momento.

Introduzca el uso de libros en la rutina del niño. Léale antes de la siesta o de acostarse a dormir. Resulta conveniente que los libros se relacionen a las experiencias importantes de su vida. En este sentido, léale libros acerca de dejar el pañal, de estar enfermo o de comenzar el preescolar. Esto le ayudará a entender mejor los cambios por los que esta pasando.

5. Complemente el lenguaje del niño:
Cuando el niño empiece a balbucear palabras o a decirlas correctamente, complemente su lenguaje haciendo uso de oraciones completas. En este sentido, cuando haga un sonido o diga la palabra agua, pro ejemplo, complete la frase en voz alta. Dígale, “quiero tomar agua, por favor”. De esa forma su vocabulario irá incrementando y sus estructuras gramaticales serán cada vez más completas.

Para conocer más acerca de los hitos del lenguaje en edad maternal, consulte: Instituto Nacional de la Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación

Licenciada Summa Cum Laude en educación preescolar con 6 años de experiencia como maestra y psicopedagoga. Egresada de Artes Culinarias con 3 años de experiencia como sous-chef y una especialización...

One reply on “Consejos para el desarrollo del lenguaje oral en edad maternal”