Translate with AI to
El futuro de 60,000 hondureños y 53,000 niños estadounidenses, depende de la continuidad del TPS. Cortesía LAC.

Charlotte - Más de 100 organizaciones de todo el país, varias de ellas con presencia en Carolina del Norte, así como más de 500 líderes de fe, enviaron una carta al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para que revalué y extienda por 18 meses más el TPS para los hondureños.

En la carta enviada a la secretaria Kirstjen Nielsen el 25 de abril, los firmantes solicitan que se ofrezca la protección a los cerca de 60,000 hondureños con el Estatus de Protección Temporal (TPS) y sus familias, así como 53,000 niños que son ciudadanos estadounidenses.

La misiva fue enviada a pocos días del 6 de mayo, que es la fecha límite que dio el gobierno del presidente Donald Trump para decidir si se extiende o termina definitivamente el TPS para los hondureños.

El 6 de noviembre el gobierno anunció la ampliación a partir de febrero del TPS para los hondureños, pero solamente por seis meses, hasta el 5 de julio.

Según el Centro para el Progreso Americano (CAP), en el estado residen alrededor de 6,200 hondureños amparados por el estatus temporal, que tienen 5,100 hijos estadounidenses.

Honduras recibió el TPS en enero de 1999 tras el paso del huracán Mitch por Centroamérica que beneficio a unos 90,000 hondureños y 6,000 nicaragüenses. El gobierno canceló el programa a los nicaragüenses, y les dio una prorroga hasta el 5 de enero de 2019.

Las organizaciones nacionales que lideran la iniciativa son: Church World Service (CWS), Sisters of Mercy (Hermanas de la Misericordia) y Catholic Legal Immigration Network, Inc.