Translate with AI to
INE Pasaporte carolina del Norte
(Foto: Archivo)

En Carolina del Norte hubo un total de 1,799 solicitudes de credenciales de elector mexicanas de "chilangos", es decir personas originarias de la Ciudad de México.

Se trata del 7 % del total de las 25,472 solicitudes de credenciales para votar en el estado hasta el 20 de febrero.

Pero el número de chilangos en el estado es mucho mayor y ahora tienen la posibilidad de ser escuchados en su ciudad de origen.

Los nacidos en la Ciudad de México podrán votar en las próximas elecciones del 6 de junio.

¿Qué es la Diputación Migrante?

Y siempre y cuando se registren, podrán ser parte de una votación histórica para ellos, pues se elegirá por primera vez al representante de la Diputación Migrante de la CDMX en Estados Unidos.

“Estamos impulsando la Diputación Migrante, porque mañana cierra la fecha para que las personas que viven de manera extraterritorial puedan votar por esta figura”; dice a La Noticia Mauricio Huesca, consejero electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM).

“Buscamos un vínculo que empodere a la ciudadanía, que les haga saber sus derechos y libertades”.

“Y además, cómo pueden exigir estos derechos y libertades de manera extraterritorial y se sientan parte de esta democracia”.

Voz a los chilangos en Estados Unidos

La campaña de Voto Chilango lleva más de 12 años de vigencia, pero por primera vez en la historia tendrá un impacto directo debido a la elección de este nuevo cargo.

“Lo importante de esta figura de la Diputación Migrante, en concreto, es que como nunca antes han tenido una forma de participación política, nunca han sido escuchados”, explica Huesca.

"Vivieron esquemas de discriminación en la que se silencian, se les excluye de las decisiones públicas”.

“Por eso a partir de la figura de la Diputación Migrante por primera vez en la historia de la ciudad se va a permitir que de manera extraterritorial una persona pueda postularse a un cargo de elección popular”.

“¿Y esto qué implicaría?”, se cuestiona.

“Que tengan una agenda parlamentaria migrante en la que tienen temas migrantes que les interese en torno a salud, en torno a inversiones, en torno a retorno seguro, en torno a saber qué sucede con las remesas, qué pasa con la familia”.

Es así que esta figura de la diputación migrante ofrece una caja de resonancia de participación por los intereses y exigencias de la diáspora migrante.

“Es a través de esta figura que se podrán posicionar en la palestra pública de México y de la ciudad en todos los temas que les preocupa para efecto de que puedan ser desahogados”, insiste el consejero.

“Y no solamente eso, sino un efecto inmediato en el entorno de cada migrante, ahí radica la importancia de la figura de la diputación”, añade.

Alto número de chilangos en Estados Unidos

El 90 % del total de chilangos que viven fuera de la CDMX radica en Estados Unidos.

Un estudio que tiene en su poder el IECM calcula que 150,000 chilangos se encuentran esparcidos por la Unión Americana.

Pero los cálculos llegan hasta el medio millón de capitalinos en territorio estadounidense; de los que un gran porcentaje está concentrado en cinco ciudades como son Los Ángeles, Chicago, Nueva York y Dallas.

Es por ello que las autoridades de la Ciudad de México vieron como prioridad en el próximo ejercicio electoral el crear el rol de la Diputación Migrante.

“En esta ocasión no se puede postular de forma independiente como otros cargos, pero eventualmente se espera que se pueda hacer eso”, explica Mauricio Huesca.

“Es solamente por la vía partidista; hay 11 partidos políticos en la ciudad, 10 de carácter nacional y uno local”.

"Para el caso de que quede ganadora una persona y pueda hacer de diputado; tendrá que estar yendo y viniendo a territorio nacional para el periodo de sesiones”.

Disminución de indocumentados mexicanos

El Centro de Estudios Migratorios reveló que desde 2010, la comunidad indocumentada procedente de México cayó de 6.6 millones a 4.8 millones, o 27.3 % en Estados Unidos.

Una alarmante disminución toda vez que las políticas migratorias han perjudicado gradualmente a los mexicanos.

Algo que podría ayudar a amortiguar la figura de la Diputación Migrante de la CDMX.

“A través de las políticas que se puedan incentivar se pueden buscar encuentros con las autoridades estadounidenses”, considera el consejero.

“En algún caso particular para poder mitigar este tipo de situaciones, es algo que hoy por hoy ha quedado en la voluntad política de los políticos”.

“Entonces, el hecho de que haya una persona allá representando los intereses y que conoce precisamente lo delicado de la situación que están viviendo del otro lado de la frontera es que pueda tener la precisión quirúrgica de qué hacer y con quién acercarse”.

“Es uno de los grandes beneficios que puede traer esto".

"Sin menoscabar la posibilidad de que se va a poder llevar a cabo la emisión de leyes y decretos que beneficien a mejorar estas situaciones de relaciones bilaterales con gobiernos extranjeros que beneficien el libre tránsito”.

Se trata de una iniciativa única en su rubro, pues algunos estados tienen representación equiparable, pero desde su propia demarcación.

“Ya existen en otros estados algunas ideas que intentan develar este tipo de situaciones”, asegura el egresado del Instituto Tecnológico de Monterrey.

“La diputación de Jalisco y Michoacán, tienen una diputación de representación proporcional”.

“Esto digamos que son personas que pueden tener una acción afirmativa, es decir, postulan migrantes desde el extranjero para que puedan ser ellos quienes lleguen al Congreso”.

Pero la forma en que se eligen es muy diferente.

"Mientras que Michoacán son personas que radican en Michoacán, a lo mejor es un migrante viviendo en el extranjero pero quienes votan esa diputación son personas que radican en territorio nacional”, dice.

“Esa es la diferencia, aquí (CDMX) son personas que radican en el extranjero las que van a notar por figuras que radican en el extranjero también, es uno de los temas relevantes que se tiene”.

Sin injerencia en el Consulado

Sin embargo, esta figura no tendrá injerencia en los asuntos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE).

Por lo que no podrá entrometerse en temas que atañen al Consulado, como ocurre en Raleigh, Carolina del Norte y las constantes quejas hacia el trato a los ciudadanos mexicanos allí.

“No tenemos una posibilidad o atribución que nos permita incidir directamente en la política interna de la Secretaría de Relaciones Exteriores”, señala.

“De hecho, lo que trabajamos es de manera coordinada con ellos; ellos nos auxilian a través de las representaciones que tienen, entonces no tenemos cómo exigirles en situaciones”.

“Lo que podemos es tener reuniones bilaterales con ellos", sugiere.

"Platicar y sensibilizar a las autoridades del Consulado para estos propósitos; pero quedará siempre a partir de lo que ellos decidan en el Consulado”.

Últimas horas para registrarse

Es así que los oriundos de la capital mexicana que viven en el estado; y en todo el territorio estadounidense, tienen hasta el 10 de marzo para registrarse.

Y así, poder votar por esta naciente figura representativa de sus derechos.

Invitar a todas las chilangas y chilangos que radican en Carolina del Norte a que registren su credencial para votar; porque mañana (10 de marzo) es el último día para poder hacer el registro de credenciales para votar”, advierte Huesca.

“Es importante el registro porque aun cuando tengan credencial, no van a poder votar”.

“El solo hecho de tener credencial no garantiza poder votar; lo que lo garantiza es el registro en el portal de votochilango.mx para poder participar en las próximas elecciones”, puntualiza.