Para muchos padres y madres la homosexualidad de los hijos es un asunto que no quisieran tener que escuchar. Y, aunque pudieran tener la sospecha de que alguno de sus hijos/as está pasando por un proceso de identidad y de orientación sexual, prefieren ignorarlo porque tienen miedo de confirmar sus sospechas.
Muchas veces las creencias religiosas y/o culturales producen conflicto con la aceptación o no aceptación de la homosexualidad.
En este artículo, no es mi intención debatir sobre qué posición deben asumir ante la homosexualidad.
Influencias familiares, culturales y religiosas en la homosexualidad de los hijos
La posición que tengan es muy probable que esté influenciada por las enseñanzas familiares, culturales y religiosas. También por experiencias personales y/o información médica o científica que hayan leído.
De acuerdo con la Asociación Americana de Psiquiatría, desde el 1973 la homosexualidad fue eliminada del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM, por sus siglas en inglés).
Esto quiere decir que para AAP, la homosexualidad no es considerada como un trastorno mental, a menos que sea objeto de mucha angustia emocional para la persona que se encuentre en conflicto con su orientación sexual y /o identidad.
Más allá de lo que podamos pensar sobre la homosexualidad, es importante que reflexionemos sobre cuál es la mejor manera de acercarnos a este asunto y que refleje el amor por nuestros hijos/as, sin necesariamente renunciar a nuestras creencias particulares.
¿Qué hacer si nuestro hijo/a nos confiesa que es homosexual?
- NO cerremos el canal de comunicación. Los padres son la fuente principal de apoyo emocional que pueden tener los hijos/as.
- NO tenemos que tener todas las respuestas en el momento. Está bien que le expresemos a nuestro hijo/a lo difícil que puede ser entender o comprender su orientación sexual y/o identidad, pero que estamos dispuestos/as a buscar ayuda para manejar la situación.
- NO condicionemos nuestro amor. El amor es un sentimiento que es incondicional, aunque eso no significa que estemos en acuerdo con las decisiones de las personas que amamos.
- Buscar ayuda profesional si pensamos que el asunto nos produce mucha tensión y que necesitamos un mediador que nos ayude con el conflicto familiar que puede producirse.
- Si tenemos una sospecha sobre la identidad de un hijo/a y no sabemos cómo hablarles, podemos buscar ayuda profesional para que nos orienten sobre cuál es la mejor manera de hablarlo con nuestro hijo/a.
Algunos padres pueden sentir preocupación y tristeza sobre cuál será el futuro de un hijo/a homosexual dentro de la sociedad. La realidad es que aún hay mucho discrimen en la sociedad hacia personas que son homosexuales y pueden ser objeto de burlas y de prejuicios.
Es por eso que es importante que la familia se convierta en fuente de apoyo y NO de odio. Es muy probable que su hijo/a necesite ayuda profesional para manejar los conflictos.
Recuerden que esta información no sustituye una consulta con un profesional de la salud emocional. Para mayor información pueden llamar al 984-974-3795.