Translate with AI to

Al hablar de autoconocimiento la primera pregunta que se puede asomar a la mente es: ¿quién soy? Generalmente, la conciencia del propio ser se relaciona con el conocimiento de sus deseos, sentimientos, capacidades y necesidades. Aunque mucho tiene que ver con el concepto que se tiene de sí mismo, pareciera que ésta es solo una parte de la realidad. La percepción que tienen otras personas acerca de usted también forma parte del autoconocimiento.

Tasha Eurich, psicólogo y coach, realizó junto a su equipo un estudio en el que se pudo detectar estas dos ramas del autoconocimiento. A través de éste, pudieron determinar que estas dos formas de autoconocimiento son independientes la una de la otra. Así mismo, desarrollaron 4 arquetipos que corresponden al nivel de autoconocimiento interno y externo que una persona tiene de si misma.

Para formar un conocimiento real de sí mismo, es necesario tomar conciencia acerca de ambos puntos de vista. A continuación se presentan algunos consejos de cómo hacerlo:

1. Medite diariamente:
Normalmente se asocia la meditación a un ritual religioso o a una práctica religiosa. En realidad, meditar es una reflexión que puede tener estas características, o no. Tome unos minutos al día para concientizar acerca de sus pensamientos, sus sentimientos y las cosas que hace. Evite catalogarlos como buenos o malos. Simplemente permítase estar en contacto con ellos. También, reflexione acerca de sus metas, de lo que está haciendo para materializarlas, de lo que podría hacer diferente y de lo que está retrasando el cumplimiento de la misma.

2. Conozca la historia de su vida:
Existe una corriente psicológica que habla del desarrollo de la identidad a través de la historia de la propia vida. La manera en la que percibe vida, contribuye a la formación de la imagen que tiene de sí mismo. Esto se debe a que cada persona imprime significados diferentes a los acontecimientos de su vida. Reflexionar acerca de las personas, las experiencias, y los hechos que han formado parte de su historia, le ayudan a conocer a la persona en la que se ha convertido.

3. Busque realimentación en personas cercanas:
Amigos de confianza, familiares, jefes o un coach; pueden brindar una perspectiva honesta, objetiva y crítica. Siempre hay puntos ciegos que son difíciles de ver, pero que los demás pueden ver con claridad. Escuchar los puntos de vista de otros acerca de uno mismo, puede resultar una tarea difícil. Sin embargo, la realimentación de otros es absolutamente necesaria para la construcción del autoconocimiento y del crecimiento.

4. Tome pruebas psicométricas:
Existen numerosas pruebas que ayudan a determinar cuales son sus patrones dominantes de comportamiento, el tipo de personalidad, sus fortalezas, sus debilidades. En consecuencia, éstos pueden ayudar a entender más acerca de las características personales.

El autoconocimiento es una habilidad para la vida. Desarrollarla puede ser una tarea difícil. Probablemente aprenda cosas de usted que no conocía o de las que no estaba consciente. Como para cualquier otra destreza, la constancia es determinante. La respuesta a la pregunta ¿quién soy?, probablemente esté en constante cambio. Es por esto que, el desarrollo del autoconocimiento, es una tarea para toda la vida.

Licenciada Summa Cum Laude en educación preescolar con 6 años de experiencia como maestra y psicopedagoga. Egresada de Artes Culinarias con 3 años de experiencia como sous-chef y una especialización...