Translate with AI to

Los ojos humanos son nuestras ventanas al mundo, pero cada vez durarán menos con salud, debido al uso y abuso de las pantallas.

Ya se ha convertido en pura normalidad el uso de teléfonos móviles inteligentes, computadoras, tabletas y otros dispositivos con pantallas de gran definición y brillo. Actualmente, un adulto pasa de media más de siete horas al día frente a las pantallas, sea trabajando o simplemente por ocio.

Ese esfuerzo visual recae sobre la retina, haciendo que las células foto-receptoras (conos y bastones) disminuyan su vida útil. De este modo, se pierde visión periférica y de profundidad, y se daña el campo visual. Además, también pueden producirse problemas en la hidratación del ojo y otros males como las queratosis, conjuntivitis, aceleración de algunos tipos de glaucoma y el aumento en los grados de miopía, con una evolución más rápida que antes.

¿Cómo puedo saber si estoy perdiendo vista? Visión borrosa aun cuando usamos lágrimas artificiales, aparición de moscas o arañas en el campo visual, dificultad para enfocar y leer textos que antes nos resultaban fáciles, necesidad de poner las letras en mayor tamaño, cefalea frontal y occipital que tiende a confundirse con migraña, párpados hinchados, ojos rojos con sensación de picor, aparición de arrugas en el entrecejo por hacer gestos para ver mejor o colores menos vivos.

Puede interesarte:

https://lanoticia.com/vidasana/nutricion/la-verdad-sobre-el-azucar/

Es impresionante la cantidad de niños que ya presentan problemas visuales por el uso excesivo de pantallas, así como el gran aumento en la progresión de enfermedades visuales como la retinosis y los problemas de atrofia del nervio óptico.

¿Cómo puedo mejorar mi salud visual?

Un aporte de vitamina del complejo B, específicamente B12 y B6, es indispensable para el correcto mantenimiento del nervio óptico. Además de la vitamina A o retinol y la E, que funcionan como regenerante y antioxidante; minerales indispensables para el correcto metabolismo del ojo, como el zinc, el magnesio, el silicio, el cobre, y disminuir las horas de exposición a pantallas a no más de dos o tres horas al día.

Puede interesarte:

https://lanoticia.com/vidasana/covid-19-apertura-total-o-inteligente/

También tenemos la medicina verde: plantas como manzanilla, santolina, arándanos, zanahoria, aciano, pepino, saúco, luteína, té verde, ajo, cebolla y cayena, entre muchas más. No es necesario tomarlas todas, pero sí sería bueno incluirlas en nuestra dieta.

Ah, y no descuidar la vigilancia sobre otras enfermedades, como la hipertensión y la diabetes, que en muchas ocasiones comienzan a manifestarse por la vista. Lo mejor es prevenir y valorarse periódicamente con el médico.

www.DrLuisMontel.com

Experto en Medicina Deportiva, traumatología, estética y antiedad. Toda su experiencia y formación está dirigida al estudio, diagnóstico y prevención de las enfermedades asociadas al envejecimiento,...