Translate with AI to

El cáncer de mama merece un día de concientización porque no solo es el tipo más común, sino además la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres en las Américas y en todo el mundo, según datos de la Organización Panamericana de la Salud.

Es por eso que existe una Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama de la Organización Mundial de la Salud, OMS. Este día tiene como objetivo reducir la mortalidad mundial por cáncer en un 2.5 % por año. Si se cumple esta meta, se lograría evitar 2.5 millones de muertes prematuras por cáncer de seno entre 2020 y 2040 en mujeres menores de 70 años.

Para que tenga efecto ese resultado requiere un compromiso de largo plazo de los defensores de las personas con cáncer de mama en todo el mundo.

El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama ocurre el 19 de octubre. Sin embargo, se extiende la iniciativa a todo el mes, convirtiéndose en el mes de la Cinta Rosa.

¿Por qué es importante un Día Mundial contra el Cáncer de Mama?

En 2020, en todo el mundo se diagnosticó cáncer de seno a 2,3 millones de mujeres, y 685,000 fallecieron por esa enfermedad, dice la OMS. A fines del mismo año, 7,8 millones de mujeres a las que en los anteriores cinco años se les había diagnosticado cáncer de mama seguían con vida

Las mujeres que viven en países en vías de desarrollo son las que encabezan las listas de muertes por cáncer de seno de forma prematura, es decir, con menos de 70 años de edad.

Asimismo, en 2020 las Américas representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en el mundo. En América Latina y el Caribe, la proporción de mujeres afectadas por la enfermedad antes de los 50 años (32 %) es mucho mayor que en América del Norte (19 %).

Esto indica que existe una falta de educación por parte de las mujeres; y de atención por lado de las autoridades sanitarias que deben facilitar esa educación necesaria, así como los exámenes pertinentes.

¿Se puede curar el cáncer de mama?

La probabilidad de curar el cáncer de mama depende en gran medida de un pronóstico a tiempo. Y tiene la facilidad de que es posible diagnosticarse con un examen sencillo y accesible en la mayoría de los países, que es la mamografía, usualmente en complemento con un eco mamario.

El tratamiento del cáncer de mama puede ser sumamente eficaz, con probabilidades de supervivencia del 90 % o más altas cuando la enfermedad se detecta de forma temprana. 

Dado que el cáncer de seno se presenta con mayor frecuencia como una masa indolora en la mama, una autoexploración mensual (una a dos semanas después del periodo menstrual), ayuda a las mujeres a advertir anomalías que alerten la necesidad de consulta con un profesional.

https://lanoticia.com/vidasana/cancer-de-mama-5-pasos-para-el-autoexamen/

Según la OMS, el pronóstico después de un diagnóstico de cáncer de mama ha mejorado en un 40 % la mortalidad por cáncer de mama entre 1980 y 2020. Y esto lo adjudican a la introducción de programas de detección temprana y protocolos de tratamiento estandarizados.

¿Me puede dar a mí cáncer de seno?

El cáncer de mama se asocia a diversos factores de riesgo específicos, aunque es importante resaltar que tener estos riesgos no involucra una predisposición a la enfermedad.

Las características que se asocian con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama incluyen:

  • obesidad,
  • consumo de alcohol,
  • antecedentes familiares de cáncer de seno,
  • exposición a radiación,
  • antecedentes reproductivos y hormonales (como la edad de inicio de los períodos menstruales y la edad al primer embarazo),
  • exposición a terapias hormonales previo a la menopausia,
  • y consumo de tabaco.

Las estadísticas han permitido ampliar los riesgos en:

  • mujeres de piel blanca más que a las afroamericanas y asiáticas,
  • mujeres a medida que avanza la edad (más de 40 años),
  • predisposición genética (muy rara).

Alrededor de la mitad de los casos ocurren en mujeres sin factores de riesgo identificados, además de ser mujeres con 40 años de edad o más.

También hay hábitos que pueden ayudar a reducir los factores de riesgos del cáncer de mama:

  • lactancia materna prolongada;
  • ejercicio físico habitual;
  • control del peso;
  • evitar el consumo perjudicial de alcohol;
  • evitar la exposición al humo de tabaco;
  • evitar el uso prolongado de hormonas; y
  • evitar la exposición excesiva a radiación.
https://lanoticia.com/espiritualidad/oraciones-para-pedir-la-curacion-del-cancer-de-mama/

La OMS estima que aunque pudieran controlarse todos los factores de riesgo potencialmente modificables, el riesgo de padecer cáncer de seno tan solo se reduciría como máximo en un 30 %. Pero, un diagnóstico precoz permitirá llevar a cabo un tratamiento que, por lo general, implica cirugía con o sin radiación y medicamentos.

¿Cuáles son los síntomas del cáncer de seno?

En la mayoría de los casos el cáncer de seno solo alerta con alteraciones físicas en la mama, especialmente masas que pueden desarrollarse por razones distintas al cáncer (hasta el 90%). De ahí la importancia de las exploraciones y exámenes completos de forma anual.

Otros síntomas de alerta son:

  • engrosamiento de la mama,
  • alteración en el tamaño, la forma o la apariencia de la mama,
  • alteraciones de la piel como enrojecimiento, picaduras u hoyuelos,
  • cambio en la apariencia del pezón o la piel alrededor (areola), y/o secreción anormal del pezón.

Los cánceres de mama avanzados pueden erosionarse a través de la piel y propagarse a otras partes del cuerpo, desencadenando síntomas adicionales. 

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com