Translate with AI to

El aumento alarmante de casos de sífilis congénita en recién nacidos genera una seria preocupación en las autoridades de salud estadounidenses. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), en 2022 más de 3,700 bebés nacieron con esta enfermedad, marcando un incremento del 32 % con respecto al año anterior y alcanzando el nivel más alto en más de tres décadas.

La sífilis congénita, una enfermedad transmitida de madre a hijo, no solo puede provocar la muerte de los bebés, sino también causar problemas de salud a largo plazo, como sordera, ceguera y malformaciones óseas.

Ante estos riesgos, las autoridades de salud pública instan a la toma de medidas preventivas más enérgicas, con el fin de frenar la propagación de la enfermedad. Para ello, es necesario entender cómo las mujeres en edad fértil y sus parejas pueden tomar medidas para evitar sumarse a las estadísticas.

¿Qué es la sífilis congénita y cómo se transmite?

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual. Si una mujer la contrae durante el embarazo y no se atiende, puede transmitir la llamada sífilis congénita al bebé por varias vías:

  1. Durante el embarazo: la enfermedad se transmite al feto a través de la placenta cuando la madre está infectada durante el embarazo. La bacteria Treponema pallidum, que causa la sífilis, puede atravesar la placenta y entrar en la corriente sanguínea del feto.
  2. Durante el parto: si la madre tiene sífilis activa y no ha recibido tratamiento adecuado durante el embarazo, la bacteria puede ser transmitida al bebé durante el proceso del parto, cuando el bebé pasa a través del canal de parto infectado.
  3. Durante la lactancia: aunque es menos común, la sífilis también puede transmitirse a través de la leche materna. Esto ocurre si la madre tiene úlceras o chancros en los pechos o alrededor de los pezones.

La sífilis congénita presenta algunos signos como:

  • chancros o úlceras en la boca, los genitales o en otros lugares del cuerpo.
  • erupciones cutáneas,
  • problemas en los dientes y en los huesos,
  • problemas en los ojos y en los oídos,
  • retraso en el desarrollo o convulsiones.

En ocasiones, estas evidencias son sutiles o no presentarse, lo que subraya la importancia de las pruebas de detección prenatal y la atención médica adecuada.

Podría interesarte: ¿Qué es la sífilis, cuáles son los síntomas y cómo se contagia?

Sífilis en aumento: una infección silenciosa

El resurgimiento de la sífilis está desconcertando a los expertos tras experimentar una disminución significativa. Sin embargo, en 2002, los casos de esta infección bacteriana comenzaron a aumentar nuevamente, afectando no solo a los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres, como en décadas anteriores, sino también a diversos grupos demográficos.

La sífilis, a menudo denominada "una infección silenciosa" en mujeres, presenta desafíos en el diagnóstico sin un análisis de sangre completo. Esta dificultad contribuye al aumento de casos, ya que no todas las mujeres presentan síntomas visibles.

En este contexto, también la falta de acceso a pruebas y tratamiento, especialmente en áreas rurales, ha contribuido al problema.

¿Qué se puede hacer?

Los CDC proponen medidas excepcionales para abordar la sífilis congénita. Las propuestas de la agencia incluyen:

  • iniciar el tratamiento al recibir un diagnóstico positivo durante el embarazo, en lugar de esperar a las pruebas de confirmación;
  • ampliar el acceso al transporte para garantizar que las mujeres embarazadas puedan recibir tratamiento;
  • garantizar disponibilidad de la inyección de penicilina benzatínica, crucial para tratar la sífilis congénita.

La propuesta de los CDC de iniciar el tratamiento temprano busca contrarrestar la falta de acceso a los recursos y reducir las complicaciones asociadas con la sífilis congénita.

Atención mujeres, ¿qué acciones deben tomar contra de manera individual contra la sífilis?

Un importante enfoque de atención involucra a las mujeres en edad fértil y sus parejas, para prevenir la transmisión de la sífilis congénita.

Con recomendaciones claras de los CDC, como realizarse pruebas diagnósticas regularmente y buscar tratamiento de inmediato, se busca crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana y la atención prenatal adecuada.

Sin embargo, también hay formas de evitar la transmisión de enfermedades cuando se tienen relaciones sexuales:

  • Tener relaciones sexuales solo con su pareja, lo cual reduce el riesgo de que esté infectado.
  • Considerar la opción de someterse a pruebas de detección cuando inicia una relación con una nueva pareja antes de tener relaciones.
  • Usar condones en forma correcta y cada vez que tenga relaciones sexuales. No obstante, tiene que saber que el condón solo protege el área que cubre, dejando opción a contraer la infección por la parte que no cubre.
  • Visitar al doctor una vez al año para que le haga una prueba de sangre, por si se contagió de sífilis y no lo sabe.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com