Los Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), publicaron el 12 de abril un boletín donde manifiestan su preocupación por el aumento de las “Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)” durante la pandemia del SARS-CoV-2, conocido popularmente como COVID-19. ¿A qué se debe esto?
Estos datos aparecen en el último informe de vigilancia de ETS del 2020, en donde concluyen que la causa de tal aumento ha sido el descuido de todo el sistema de salud no solo local, sino también a nivel mundial, por darle prioridad a la pandemia, y que también trajo el aumento de otras enfermedades tales como hepatitis y tuberculosis.
Como su nombre lo indica, las (ETS) se les llama así porque son enfermedades que se transmiten a través del contacto sexual, bien sea por vía vaginal, oral y rectal. Entre ellas se encuentran las siguientes:
1. Clamidia
2. Sífilis
3. Gonorrea
4. Herpes Genital
5. VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana)
6. VPH (Virus del Papiloma Humano).
20 millones de nuevos casos
De acuerdo a los CDC, cada año hay 20 millones de nuevos casos en el país, siendo los grupos más afectados el comprendido entre las edades de 15 a 24 años, así como también la población latina, la cual ya para el 2016 representaba alrededor del 25 % del total de las ETS.
Para el reporte más reciente (2020), se estableció que los casos de gonorrea aumentaron en un 10 %, los de sífilis primaria y secundaria en un 7 % y en los recién nacidos un 15 %. El dato curioso fue que los casos de Clamidia bajaron en un 13 %.
Te puede interesar:
Los casos notificados oficialmente como ETS alcanzaron la cifra de 2.5 millones de pacientes y esto es importante porque dentro de ese grupo de enfermedades, hay algunas que pueden llegar a ser mortales, como es el caso del VIH (si no se dispone del tratamiento)
También hay enfermedades que pueden llegar a ser incapacitantes como es el caso de la sífilis tardía, que genera la sífilis cardiovascular, que afecta al corazón y los vasos sanguíneos y la neurosífilis, que afecta al sistema nervioso.
¿Qué puedo hacer para protegerme?
Los CDC emiten las siguientes recomendaciones:
1) La manera más segura de protegerte contra las enfermedades de transmisión sexual es no tener relaciones sexuales. Esto significa no tener ninguna relación sexual vaginal, anal u oral (“abstinencia”). Hay que considerar muchas cosas antes de tener relaciones sexuales. Está bien decir “no” si no deseas tener relaciones sexuales.
2) Si decides tener relaciones sexuales, tanto tú como tu pareja deberían hacerse antes una prueba de ETS. Asegúrate de que tú y tu pareja usen un condón de principio a fin cada vez que tengan relaciones sexuales orales, anales o vaginales. Sepan dónde conseguir condones y cómo usarlos correctamente. No es seguro dejar de usar condones a menos que ambos se hayan hecho una prueba de ETS, sepan los resultados, y estén en una relación monógama mutua.
3) La monogamia mutua significa que tanto tú como tu pareja están de acuerdo en tener contacto sexual solamente entre ustedes. Esto puede ayudar a protegerse contra enfermedades de transmisión sexual, siempre y cuando ambos se hayan hecho pruebas de detección y sepan que no tienen ninguna de estas enfermedades.
4) Antes de tener relaciones sexuales, habla con tu pareja sobre cómo vas a prevenir las ETS y el embarazo. Si piensas que estás listo(a) para tener relaciones sexuales, también debes estarlo para proteger tu cuerpo. También deberías hablar antes con tu pareja sobre lo que harás o no harás sexualmente. Tu pareja debe respetar siempre tu derecho a decir que no a cualquier cosa que te resulte incómoda.
Te puede interesar:
5) Asegúrate de conseguir la atención médica que necesites. Pregúntale a un médico o a un enfermero sobre las pruebas de ETS y las vacunas contra el VPH y la hepatitis B.
6) Las niñas y las mujeres jóvenes podrían tener necesidades adicionales para proteger su salud reproductiva. Habla con tu médico o enfermero acerca de las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino que se realizan periódicamente y las pruebas de clamidia y gonorrea. Quizás desees hablar también sobre el embarazo no planificado y los métodos anticonceptivos.
7) Evita combinar el consumo de alcohol o drogas recreativas con las relaciones sexuales. Si consumes alcohol y drogas, tienes más probabilidades de adoptar conductas riesgosas, como no usar un condón o tener relaciones sexuales con alguien con quien normalmente no las tendrías.
Más información
La respuesta fundamental para combatir este problema es la educación y la orientación. Para ello, los CDC brindan varias herramientas como son las hojas informativas que tienen para el público en general que puede obtener en el portal: www.cdc.gov/std/spanish/default.htm. También puede llamar por teléfono a la línea gratuita 800-232-4636.
Para comunicarse con nosotros directamente lo pueden hacer a través del correo electrónico: tusaludhispana@gmail.com
Dr. Carlos G. Cruz H.
Columnista en semanarios en Nueva York, Nueva Jersey, Delaware, Pennsylvania, Connecticut, Texas, Florida, Arizona, Carolina del Norte y California y productor del micro “Salud y Calidad de Vida” que se transmite de lunes a viernes en Radio “La Tribuna”, NY y “La Voz Radio”, CT.