La enfermedad del SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es la etapa final de la infección por VIH. Hasta hace unos años era un tabú en la población por sus grandes mitos.
Las grandes interrogantes acerca de la enfermedad eran capaces de producir un miedo terrible. Pero, los avances en la tecnología permitieron conocer mucho más sobre la manera como se transmite, tratamientos y la expectativa de vida de quienes la padecen, derribando mitos en est.
Personas famosas como actores, deportistas y músicos son el referente de distintas maneras como el SIDA puede ser llevado en un paciente. Pero veamos cómo desde el punto de vista científico ha cambiado la percepción de la enfermedad en la población del mundo.
Mitos y realidades sobre el SIDA
1) El SIDA se transmite por contacto físico, compartir objetos personales o tocar agujas con sangre de un VIH positivo.
FALSO. Ni los besos, abrazos, tomar del mismo vaso ni el contacto físico son capaces de transmitir el SIDA. Tampoco hay registros de que personas se contagien por tocar agujas dejadas en las sillas de cines o teatros, uno de los mitos con mayor data.
Realmente la enfermedad no se contagia fácilmente. Necesita intercambio de sangre o fluidos sexuales o leche materna infectados en su sistema. Es por ello que para evitar la transmisión se requiere usar condón en las relaciones sexuales o incluso la abstinencia. Otros riesgos se asocian con el uso de drogas mediante el uso de agujas compartidas. En estos casos, la mejor forma de cuidarse es evitar las drogas. En el caso de la leche materna, las madres VIH positivo pueden recibir tratamiento para reducir a un 2% la posibilidad de transmitir a sus hijos el virus.
2) Una persona son SIDA está destinada a morir rápidamente.
FALSO. En la actualidad la expectativa de vida de las personas son SIDA es mucho mayor que en el pasado. Esto es gracias a los medicamentos que aunque no son una cura para el SIDA, permiten a los pacientes llevar una vida normal.
La tasa de muerte en Estados Unidos por SIDA ha disminuido un 80% según la Asociación Internacional de Proveedores de Atención del SIDA. Sin embargo, en países pobres el acceso a las medicinas o la importancia de seguir un tratamiento determinado de por vida no siempre es posible de cumplir. En otros casos, los efectos secundarios hacen que algunas personas decidan no tratarse y de ahí que reduzcan la esperanza de vida.
3) Curar el SIDA es posible al tener sexo con una mujer virgen.
FALSO. Lamentablemente la falta de educación todavía hace pensar que esta práctica les quitará la enfermedad. El resultado ha sido que muchas niñas pequeñas se han infectado con el virus VID y han desarrollado SIDA.
4) La circuncisión masculina evita la transmisión del VIH.
FALSO. Sin embargo, lo que sí es verdad es que la circuncisión masculina reduce en un 60% el riesgo de transmisión sexual de las mujeres a los hombres, según la Organización Mundial de la Salud. De hecho, esta práctica no solo brinda protección parcial contra el VIH sino contra todas las infecciones de transmisión sexual.
Esto. no indica que puede tomarse como un método efectivo y 100% fiable, ni mucho menos que puede reemplazar las medidas preventivas como el uso del preservativo.
5) Si tengo una pareja fija no es posible que desarrolle el SIDA.
FALSO. Al ser una enfermedad capaz de transmitirse por otros medios, el hecho de tener una pareja fija no limita la posibilidad de recibir el virus por otros medios. En estos casos, puede ser incluso una transfusión de sangre no segura la que posibilite el contagio. Y en este proceso no importa la edad, el sexo o las preferencias.