Translate with AI to

El cáncer de cuello uterino, también llamado cervical, se produce en el cuello uterino, la parte inferior del útero que se conecta a la vagina.

Aunque no están claras las causas de este tipo de cáncer, fuentes médicas coinciden en que el virus del papiloma humano, VPH, juega un papel importante. La presencia del llamado virus del papiloma humano es muy común. Sin embargo, la mayoría de las personas con el virus nunca desarrollan cáncer.

Esto significa que son diversos los factores que pueden intervenir en la formación del cáncer de cuello uterino.

Factores de riesgo del cáncer de útero

Mayo Clinic lista como principales factores de riesgo para el cáncer de cuello uterino algunos hábitos sexuales que aumentan la posibilidad de contraer el VPH:

  • Iniciar la actividad sexual a temprana edad.
  • Tener muchas parejas sexuales.
  • Contraer enfermedades de transmisión sexual como: clamidia, gonorrea, sífilis y VIH/Sida.

Por otra parte, otras condiciones como:

  • sistema inmunitario debilitado,
  • tabaquismo. 
  • o exposición a medicamentos para la prevención de abortos espontáneos;

pueden propiciar el desarrollo del VPH y células cancerígenas en el organismo.

Síntomas del cáncer de cuello uterino

La Sociedad Americana de Cáncer explica que el cáncer de cuello uterino en fase temprana generalmente no produce signos ni síntomas. No obstante, existen 3 síntomas de alarma puntuales de este cáncer:

  • Sangrado vaginal anormal después de las relaciones sexuales, fuera del período, durante la menopausia o al hacerse duchas vaginales.
  • Flujo vaginal inusual posiblemente con sangre y de olor desagradable.
  • Dolor pélvico, especialmente durante las relaciones sexuales.

Otros signos y síntomas aparecen con la enfermedad más avanzada:

  • Hinchazón de las piernas.
  • Problemas para orinar o para evacuar.
  • Sangre en la orina.

¿Cómo prevenir el cáncer de útero?

Toda mujer debe acudir a su ginecólogo para un control anual o cada seis meses, dependiendo de la edad y condiciones de salud.

Asimismo, se sugiere reducir los factores de riesgo previamente mencionados, de acuerdo con la Sociedad Americana de Oncología:

  • Retrasar el inicio de la actividad sexual hasta el fin de la adolescencia o después.
  • Limitar el número de parejas sexuales.
  • Practicar relaciones sexuales con protección mediante preservativos.
  • Evitar las relaciones sexuales con personas promiscuas (es decir, que han tenido muchas parejas al mismo tiempo).
  • Consultar con su pareja si presenta verrugas genitales u otros síntomas asociados a enfermedades de transmisión sexual.
  • Dejar de fumar.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com