El mundo vive tiempos difíciles por la pandemia de coronavirus, a diario hay noticias de más infectados, nuevos brotes, algún medicamento que ayuda en etapas críticas de la enfermedad, pero parece ser que la vacuna tardará unos meses más.
Sin embargo, hay personas que encontraron inspiración en medio de la crisis y escribieron libros en tiempo récord. Científicos, filósofos, historiadores, economistas y periodistas, ya tienen sus títulos sobre el coronavirus en los estantes de las librerías.
Las siguientes obras abordan el covid-19 y se publicaron en las últimas semanas:
-"La amenaza más letal", de Michael T. Osterholm, editorial Planeta: Edición actualizada del estudio que realizó uno de los epidemiólogos más reconocidos en el mundo, donde vaticinó la pandemia que hoy en día aqueja al planeta.
-"Pandemia", de Sonia Shah, editorial Capitán Swing: La periodista estadounidense habla sobre el origen del virus, su expansión y de la nuevas enfermedades a las que estamos expuestos del diario como los mercados en China, los hospitales de la India o las comunidades marginadas de Estados Unidos.
-“Un día en la vida de un virus; del ADN a la pandemia", de Miguel Pita, editorial Periférica: Un manual que resuelve las preguntas más básicas como qué es un virus y cómo podemos luchar contra él una vez que está dentro de nuestro organismo.
-“La bolsa o la vida; crónica de un mundo con coronavirus", de Rosa María Artal, editorial Roca: Libro en formato digital que narra como a finales de 2019 se esperaba un ‘feliz año nuevo 2020’; seis meses que pasaran a la historia de la humanidad, y el futuro poco alentador que no espera.
-"Pandemocracia", de Daniel Innerarity, editorial Galaxia Gutenberg: Una reflexión filosófica de urgencia ante la crisis del coronavirus, donde Daniel actualiza su teoría respecto a la incapacidad de los sistemas políticos contemporáneos para gestionar las crisis.
-"Lo viral", de Jorge Carrión, editorial Galaxia Gutenberg: Un polifacético libro que es una reconstrucción histórica de los primeros meses del coronavirus, ensayo sobre la viralidad digital, la memoria de una biblioteca en cuarentena, una crítica cultural y un diario.
-"Pandemónium; notas sobre el desastre”, de Jorge Alemán, ediciones NED: La idea central de este libro plantea que la pandemia por covid-19 facilita a los sistemas neoliberales considerar la desigualdad como un elemento normal dentro de la sociedad.
-”Epidemocracia; nadie está a salvo si no estamos todos a salvo", de Javier Padilla y Pedro Gullón, editorial Capitán Swing: Un libro que lleva a la reflexión sobre los alcances del virus, que no entiende de países y clases. Responde preguntas como quiénes son los más vulnerables en la pandemia, cuáles son los sistemas sanitarios adecuados y los cambios sociales que habrá en el mundo.
Con información de Carmen Naranjo/EFE