Es imposible conocer con certeza el futuro, sin embargo, varios indicadores macroeconómicos sugieren que Estados Unidos tiene una probabilidad del 45 % al 60 % de encaminarse hace una recesión en los próximos meses. Si bien estamos abiertos a esperar lo mejor, siempre es bueno estar preparados para el peor escenario.
¿Qué pasa en una recesión?
En resumen, es un decrecimiento prolongado de la actividad económica, por ejemplo, cuando la tasa del Producto Interno Bruto (PIB) de un país es negativa por dos trimestres seguidos.
Cuando esto ocurre, suele bajar el nivel de consumo, con ello algunas empresas despiden trabajadores, lo que aumenta el desempleo. Múltiples autores consideran que las recesiones son normales y forman parte de los ciclos económicos. Ningún país es inmune a esto.
En el siglo XXI, Estados Unidos ha experimentado al menos tres recesiones, siendo la más larga la Gran Recesión de diciembre del 2007 al junio del 2009.
¿Estamos en camino a una nueva recesión?
El crecimiento económico fue negativo en el primer trimestre del 2025, según la Oficina de Análisis Económico, marcando la primera caída del PIB desde el 2022.
El índice que mide el sentimiento de los consumidores bajó, en parte, por las políticas económicas recientes de la administración de Donald Trump, incluidos los aranceles que impuso a buena parte del planeta.
Igualmente, debemos considerar que el gasto de los consumidores subió un 0.7 % de febrero a marzo, en parte, gracias a compras de pánico antes de la entrada en vigor de los aranceles.
Pese a estos indicadores, algunos economistas señalan que si los aranceles se suspenden o negocian pronto y se mantiene la solidez del mercado laboral, se podría evitar una recesión.
¿Cómo proteger su dinero?
Aquí están siete recomendaciones de economistas como Rob Williams, de Charles Schwab, y John N. Friedman, de la Universidad Brown.
1) Cuide su empleo
En épocas de incertidumbre no es una buena idea dejar un trabajo estable para aventurarse a otro lugar. Si hay despidos, se tiende a dejar ir a los trabajadores con menos tiempo en la compañía.
2) Tenga un fondo de emergencia
Un fondo para emergencias es una reserva de dinero destinada a cubrir gastos inesperados, como una enfermedad o la pérdida de empleo. Lo ideal es tener de tres a seis meses de salario acumulados en este fondo.
3) Elimine gastos innecesarios
Por ejemplo, si come fuera varias veces a la semana, reemplace al menos dos de esas comidas por alimentos preparados en casa. También puede cortar los servicios de streaming que no usa, u olvidarse de esos zapatos nuevos si no los necesita.
4) Priorice sus deudas
Es práctica común tener deudas, pero no todas son iguales. Trate de deshacerse de las deudas con altas tasas de interés, como las tarjetas de crédito.
5) Negocie con sus acreedores
Por ejemplo, si tiene una deuda médica, usted tiene el derecho de llamar al hospital y pedir que le bajen el monto de su cuenta o incluso extender el tiempo de pago, sin que reciba un cargo por ello.
6) Sea creativo con su producto o servicio
Ante la amenaza de menos consumo, es fundamental que los pequeños negocios busquen separarse de su competencia. Los negocios que se van a recuperar más rápido son los más flexibles, creativos y que puedan responder más rápido a los cambios.
7) Mantenga la calma
Muchas personas tienden a reaccionar emocionalmente frente a noticias como una posible crisis económica, pero lo ideal es mantener la calma, planear por adelantado, prepararse, y evaluar sus opciones.
Le invitamos a que visite nuestra sección Mi Dinero y Yo, con valiosa información sobre finanzas personales, que lo pueden ayudar.
Si bien puede ser desconcertante la idea de una recesión, si se planifica adecuadamente, tiene menos posibilidades de sufrir un golpe económico.
En palabras de William George Ward:
“El pesimista se queja del viento, el optimista espera que cambie y el realista ajusta las velas”.
Encuentre este artículo en inglés aquí.