Translate with AI to

El Banco Central de Venezuela anunció que se restarán 6 ceros a la moneda de ese país, una medida usada por el gobierno de Nicolás Maduro para que las cifras de la economía nacional no sean tan largas.

En Venezuela, los precios de la economía suben aceleradamente y al cabo de unos meses las cifras de cada producto se vuelven más altas. Este fenómeno se llama hiperinflación y los venezolanos conviven con él desde hace más de tres años.

La eliminación de ceros significa que a todas las cifras en la economía nacional se retirarán seis ceros. Por ejemplo, si un kilo de queso cuesta 10,400,000 bolívares ($ 2.57), luego de la resta de ceros quedará en 10.4 bolívares (los mismos $ 2.57).

Fútbol, playa y pandemia: las mejores fotos de América Latina en la semana
Carteles que anuncian la venta de queso, huevos y mortadela, en un mercado en Caracas, Venezuela, el 11 de junio de 2021. (AP Foto/Ariana Cubillos)

Van 14 ceros

El retiro de 6 ceros a la moneda entrará en vigencia el 1ero de octubre y es la tercera vez que se implementa en Venezuela.

El primero en hacerlo fue Hugo Chávez, en 2008, quien retiró tres ceros a la moneda y el siguiente fue Nicolás Maduro, quien eliminó cinco ceros en 2018.

Con la eliminación de seis ceros de 2021 (durante el segundo mandato de Nicolás Maduro) van 14 ceros eliminados de la moneda en los últimos 13 años, pero ninguna vez que se ha implementado ha resuelto la inflación o la hiperinflación.

Maduro rechaza abrir frontera de Venezuela con Colombia
Un funcionario electoral rocía las manos del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, luego de que votara en las elecciones para elegir a los nuevos miembros de la Asamblea Nacional en Caracas, Venezuela, el domingo 6 de diciembre de 2020. (Foto AP/Ariana Cubillos)

¿Por qué hay hiperinflación?

Venezuela presentaba una economía de rápida inflación mientras Hugo Chávez gobernaba; sin embargo, en cierto punto de los mandatos de Nicolás Maduro, el país empezó a registrar una hiperinflación que cumple unos 44 meses en el país.

En Venezuela se presenta el fenómeno por varios factores, algunos de ellos son:

  • Baja producción de bienes y servicios.
  • Creación de más dinero desde el banco central (para financiar el gasto del Estado).
  • Baja recaudación de impuestos.
  • Desconfianza hacia la economía desde sectores como las empresas privadas.
Venezuela retiran 6 ceros a la moneda, van 14 ceros quitados en 13 años 1
En esta fotografí­a de archivo del 16 de marzo de 2021, una mujer muestra un billete de 500,000 bolívares. (AP Foto/Ariana Cubillos, Archivo)

Estos factores se suman a otros problemas cuyo resultado es que el bolívar pierda su poder adquisitivo, así como su valor ante otras monedas o criptomonedas.

Por eso, la eliminación de ceros no resuelve problemas estructurales que afectan a muchos venezolanos que ganan un salario mínimo de unos 10 millones al mes ($ 2.47, casi el valor de un kilo de queso) y que a la larga perderá su poder adquisitivo.

Escasos billetes

La hiperinflación venezolana va ligada a una escasez de dinero en efectivo que obliga a los venezolanos a hacer la mayoría de sus transacciones mediante operaciones electrónicas como:

  • Pagos con tarjetas de débito.
  • Transferencias bancarias.
  • Pagos con huellas dactilares.
  • Pagos con teléfonos móviles (aplicaciones y mensaje de texto).

En el país también se hacen transacciones con dólares en efectivo e incluso con oro.

El Banco Central de Venezuela anunció que se restarán 6 ceros a la moneda de ese país
Un hombre cuenta billetes en Caracas, Venezuela, el jueves 5 de agosto de 2021. (AP Foto/Ariana Cubillos)

Los venezolanos han preferido usar monedas extranjeras, criptomonedas o metales preciosos para tratar de que el valor de sus ingresos se mantenga con el tiempo.

Además, si un venezolano desea retirar dinero en efectivo en bancos nacionales se le imponen límites sobre la cantidad de billetes que pueden retirar en un día. Generalmente, los venezolanos reservan el efectivo para pagar el pasaje del transporte público.

Bolívar digital

El Banco Central de Venezuela dijo que la moneda ahora se llamará "bolívar digital" y aseguró en un comunicado que se implementarán nuevos sistemas de pago electrónicos.

"La modernización de los sistemas de pago apunta a la ampliación del uso del bolívar digital de manera inmediata, facilitando que las transferencias entre clientes de diferentes bancos sean recibidas en pocos segundos",

detalló el comunicado.

La entidad monetaria aclaró que el "bolívar físico" convivirá con el "bolívar digital", descartando pronósticos de que el gobierno hará desaparecer el papel moneda; sin embargo, eso no garantiza que la autoridad monetaria reduzca la cantidad de dinero en efectivo circulante y busque reemplazar su uso.

Para más información, suscríbete a nuestro Newsletter. La Noticia produjo esta nota con información de The Associated Press (AP).

Licenciado en Comunicación Social y Magíster Scientiae en Literatura Latinoamericana. jcordero@lanoticia.com