Translate with AI to

“Recibo más de 100 llamadas diarias”: sistema escolar premia a latina por ayudar a padres que no hablan inglés.

A sus 25 años de edad, la asistente y coordinadora de padres en la escuela primaria de Kernersville, tiene una vida sumamente activa. Su día consiste en responder un mínimo de 100 llamadas telefónicas. La mayoría con padres latinos que no hablan inglés, pero saben que pueden comunicarse directamente con ella para cualquier información relacionada con sus hijos.

“A veces ya tengo 50 llamadas a las 7:30 de la mañana, cuando empiezo a trabajar”, dice Sosa a WFDD y La Noticia. “Y no siempre son padres que tienen barreras de lenguaje, sino con todo padre que tenga alguna preocupación sobre sus hijos, o quieran tener comunicación directamente con los profesores. Yo estoy para facilitar esa comunicación directa”.

Karla Sosa sonríe entusiasmada y abraza a sus colegas, Lora Tiano y Teresa Rose después de recibir el premio de excelencia en rendimiento para las escuelas de Winston-Salem y el condado de Forsyth.

Con solo tres años en esta escuela primaria, Karla Sosa ganó el premio de empleada del año en las escuelas del condado de Winston-Salem y Forsyth, el 5 de mayo, por su arduo trabajo con padres latinos en la comunidad de Kernersville. 

“Yo fui esa niña que llegó y no hablaba el idioma”

Sosa nació en El Salvador y se mudó a Carolina del Norte cuando tenía apenas 9 años. Se graduó en 2017 de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro con un título de Trabajo Social Escolar y en Español.

“Decidí trabajar en el sistema escolar después de recibir mi título como trabajadora social, porque de pequeña yo fui esa niña que llegó y no hablaba el idioma, no entendía la cultura”, comparte. “Poder ayudar a los niños y los padres de mi comunidad a cerrar esa barrera y poder avanzar en el sistema educativo, ha sido un placer”.

La directora Lora Tiano y la Subdirectora Teresa Rose han trabajado directamente con Karla Sosa. Para ambas, Karla ha sido una gran ayuda para el desarrollo y desenvolvimiento de los estudiantes latinos en la escuela primaria. 

“Los niños de ESL tienen un mejor desempeño académico que los demás estudiantes, ya que alentamos el crecimiento en español, y entendemos las necesidades que tienen como estudiantes bilingües'', explica Tiano. 

Gran parte del trabajo de Karla es reducir la brecha entre el idioma y la información para familias latinas. 

“Yo diría que el 75 % de mi trabajo es traducir e interpretar para padres en la comunidad que no hablan el idioma”, agrega la educadora. “A veces llaman a la escuela y automáticamente hablan español, o piden hablar conmigo directamente, para que yo me comunique con los profesores”.

Sosa explica que una de las problemáticas más vistas en su trabajo es mantener involucrados a los padres latinos, además de transmitir la información en dos idiomas, para que no siempre se necesite un mediador. Y hasta ahora, ha funcionado.

“Los padres llaman directamente y preguntan por Karla. Creo que en parte aunque ella sí se encarga de traducir para padres y dar la información en español, también se trata de confianza y hacerlos sentir que en la escuela sus necesidades están siendo escuchadas”,  explica Teresa Rose.

Superando la barrera del idioma

En Carolina del Norte, 17 % de los estudiantes son latinos, y solo 2.7% de los profesores son parte de esa comunidad. En el sistema escolar del condado de Forsyth, los latinos conforman un 28.4 % de los estudiantes.  

Casi la mitad de los alumnos de la escuela primaria de Kernersville (48.4 %) son latinos. Un 23.1 % son afroamericanos, y 22.3 % blancos

“Estamos utilizando un programa que traduce lo que dices en español a inglés, ‘class dojo’, y así pueden hablar directamente con los profesores”, comenta. “Si no saben expresar alguna preocupación en inglés, pueden escribirla en español y la aplicación traduce la información. También nos aseguramos de imprimir los documentos en varios idiomas”.

Esto, según Sosa, ayuda a que los estudiantes no tengan que siempre explicar las informaciones e instrucciones a sus padres, y que además no tengan que traducir, lo cual les da la oportunidad de solo enfocarse en sus estudios. 

Para la funcionaria escolar, lo más importante es hacer accesible la información y experiencia para todo padre, y para esto, la comunidad dentro de las escuelas debe reflejar y estar consciente de las necesidades de los estudiantes. 

“Creo que debemos tener el personal adecuado para la población estudiantil que estamos sirviendo, y personas que están deseosas y dispuestas a trabajar directamente con los padres, ya que esto tiene un efecto positivo en el desarrollo”, puntualiza.

Periodista de La Noticia y 88.5 WFDD, Eileen Rodríguez reporta el impacto de COVID-19 en la comunidad Latina en Carolina del Norte. Rodríguez es miembro del cuerpo de periodistas de Report for America...