Translate with AI to

En el centro de una de las habitaciones del museo Mint de Charlotte se encuentra una escultura humana creada con material reciclado. La obra representa a las mujeres inmigrantes. La figura porta como rostro un baúl lleno de libros, que representa sus conocimientos y una lluvia de llaves, las mismas de aquellas casas que fueron dejadas para emigrar a Estados Unidos. Esta es la obra de Rosalía Torres Weiner.

Torres es una artista mexicana que emigró a Estados Unidos hace más de 23 años. Su propósito en ese entonces fue muy claro: trabajar para darles un mejor futuro a sus hijos. Luego de realizar distintos oficios y ver que sus hijos eran adultos, comenzó a dedicarse a sus sueños de infancia: convertirse en una artista que pinta historias.

Podría interesarte: Taquería de Charlotte prepara singular celebración a la Virgen de Guadalupe

Rosalía Torres: una “artivista”

Para la mexicana, pintar es la oportunidad de escuchar a la comunidad, conectar con sus emociones y transmitirlas a través de sus obras. Se trata de una combinación entre el arte y su activismo. Por esta razón, se autodenominó como una “artivista”.

¿En qué consiste este artivismo? En plasmar en una obra artística los temas que más ha inspirado su activismo con la comunidad: la migración, la justicia social y el acceso a la educación.

A mí me motivan las historias. Son las historias las que yo represento a través del arte. Y es bien importante que le dé voz a nuestra gente, que a lo mejor no podrían decir sus historias por ellos mismos. Entonces, esto es lo que me motiva”, comentó Torres a La Noticia.

Sus raíces mexicanas

Torres nació y se crio en Xochimilco, uno de los municipios de la Ciudad de México. Relata que desde pequeña su sueño siempre fue ser artista. Hoy, luego de más de dos décadas de haber emigrado, cumplió esta meta y ahora su siguiente objetivo es hacer de Charlotte un “México chiquito”.

Mi meta es poder documentar las historias de mi gente latina a través de mi arte. Ha sido un proceso largo, pero voy aprendiendo de otros artistas, de internet, de YouTube, de todo. Lo bonito de ser autodidacta es que no hay reglas para mí. Yo puedo pintar como yo quiera”, comentó.

Algunas de sus obras se encuentran distribuidas en la ciudad de Charlotte. Una de ellas es el mural de la Virgen de Guadalupe, ubicado en 4715 Central Ave

México es mi amor. Me armó con mis pinceles, mi pasión y mi creatividad”, dijo.

Exhibición en el Museo Mint

Actualmente, algunas de las obras de Torres pueden ser visitadas en la sesión de “Intervenciones” de la colección “Arte de las Américas Antiguas”. Esto queda en el segundo piso del Mint Museum Randolph, ubicado en 2730 Randolph Rd, Charlotte.

Al ingresar a este espacio, destaca en la habitación los colores vibrantes, las líneas y los relieves y el estilo que caracteriza las obras de la artista.

En el medio de este espacio se encuentra “Mujer Inmigrante”, una obra hecha por Rosalía en el 2018. Se trata de un maniquí hecho con materiales reciclados. Una escultura humana vestida con prendas de la artista y retrasos de tela y de papelería, cuya cabeza se encuentra conformada por un baúl lleno de libros, porta en el centro el “sagrado corazón” y lleva consigo una lluvia de llaves de casas que han sido abandonadas por personas que inmigraron a Estados Unidos. 

Rosalía Torres junto a su obra “Mujer Migrante” en el Mint Museum Randolph (Foto: La Noticia).

Esta, al igual que otras obras, ya se encuentran disponibles para el público en general, quienes pueden llevar sus llaves de aquellas casas que han tenido que abandonar. El 26 de marzo del 2023 se presentará, además, el film “The Magic Kite Movie”.

“Soñadores”

La artista se encuentra trabajando actualmente en un proyecto que denominó “soñadores”. Un trabajo en el que convierte testimonios en pinturas.

Para mí un soñador no tiene que ser latino porque existen en otras culturas. Son niños que fueron traídos sin su consentimiento a Estados Unidos y que cuando crecen y quieren estudiar o trabajar se dan cuenta de que no tienen los documentos que necesitan. Son los niños que trabajan aquí, que estudian y que necesitan su ciudadanía”, explicó

Torres aún busca “soñadores” para conocer sobre sus historias y la de sus familias. Quienes deseen formar parte de este proyecto pueden escribirle a través de sus redes sociales como @redcalacastudio o en su página web.

YouTube player

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.