Mientras el frío se intensifica, miles de niños y adolescentes se enfrentan a la realidad de no tener un hogar donde refugiarse. Aunque es una situación alarmante, hay recursos disponibles. Se trata de la Ley McKinney-Vento, la cual ofrece apoyo a los estudiantes sin hogar, como transporte, acceso a vivienda temporal, comida, ropa o útiles escolares, para que puedan seguir asistiendo a clase y aprendiendo, independientemente de las circunstancias que enfrenten.
En Charlotte hay cerca de 5,700 estudiantes sin hogar
En Charlotte, Carolina del Norte, se reportaron más de 5,700 estudiantes sin vivienda fija, según datos del Sistema Escolar de Charlotte Mecklenburg (CMS) en el año escolar 2024-25, lo que equivale aproximadamente al 4 % del total de estudiantes en el distrito (141,149). Este número representa un aumento significativo en comparación con los 4,447 estudiantes registrados en el año escolar 2023-2024. De hecho, la cifra casi duplica a los 3,011 estudiantes sin hogar reportados en el ciclo 2020-2021.
Este no es un problema exclusivo de Charlotte, según las cifras más actualizadas (2022-23) del Departamento de Educación, la cantidad de estudiantes sin hogar en Carolina del Norte es de 33,243, encontrándose entre los 10 estados con mayor porcentaje de estudiantes en esta situación.
Además, las cifras del Departamento de Educación indican que existen ciertos condados donde hay mayor índice de estudiantes reportados sin vivienda fija o viviendo en pobreza. En Carolina del Norte estos son: Mecklenburg, donde la cifra de menores viviendo en pobreza superó los 25,000, seguido de Wake con 15,000 familias viviendo en pobreza y Guilford con casi 18,000.
Para hacer frente a esta crisis y reconociendo que existe una brecha entre los estudiantes con y sin hogar en su rendimiento académico. Muchos sistemas escolares, incluyendo el CMS, adoptan el programa de McKinney-Vento. Una legislación que busca garantizar que los alumnos puedan acceder a la educación sin importar que no tengan vivienda fija.
¿Qué está pasando en Charlotte?
De acuerdo con Katherine Navarrete, asistente del programa McKinney-Vento en el CMS, de los 5,704 estudiantes beneficiados por el programa, 479 son latinos. Katherine estima que esta cifra seguirá creciendo y podría duplicarse, ya que el número de familias latinas en situación de vulnerabilidad continúa aumentando. Además, las cifras se actualizan al final del próximo año escolar.
“Lo que estamos viendo en el condado de Mecklenburg es que no hay suficiente vivienda económica. Hay muchas familias que tienen que vivir con otras familias solo para poder estar bien. También hemos visto que hay muchas familias latinas que se han mudado a Charlotte este verano debido a todo lo que está pasando en el país”, dijo.
Agregó: “Se mudan debido al miedo de vivir en otros estados, principalmente Florida y Nueva York… Escuché muchas historias similares de familias que se venían sin documentos. Eran familias que simplemente agarraban sus cosas y venían a vivir con otras personas, no esperaban por los documentos de la escuela para inscribir a sus hijos, simplemente no los tenían”.
¿Qué tipo de ayuda ofrece el programa?
“Cuando los niños están pasando por algo así, esta ley está para dar estabilidad: como proveer transporte, aunque vivan del otro lado de la ciudad, ofrecer recursos como vivienda temporal, referirlos a clínicas a bajo costo, darles comida, útiles escolares, ropa, zapatos nuevos y cosas necesarias para estos niños en situación de crisis”, comentó Navarrete.
Todos estos servicios también aplican a estudiantes indocumentados, con excepción de la vivienda temporal.
De acuerdo con el CMS, el programa busca que los estudiantes sin hogar tengan el mismo acceso que cualquier otro alumno, ya que reconoce que la falta de una vivienda fija puede afectar el rendimiento académico de los estudiantes. Por ello, también ofrece servicios educativos gratuitos como asesorías e inscripción automática para los almuerzos escolares.
¿Quiénes califican para el programa de la Ley McKinney-Vento?
De acuerdo con CMS, califican para el programa los estudiantes que:
- Viven con un amigo, familia y otras personas porque perdieron la vivienda.
- Se alojan en moteles u hoteles por pérdidas de vivienda o porque huyen de violencia doméstica o por desastres naturales.
- Se encuentran en refugios de emergencia, para personas sin hogar o para jóvenes fugitivos.
- Viven en un automóvil, parque, edificio abandonado, estación de autobuses u otro lugar público.
- Su vivienda se encuentra en condiciones deficientes.
- Jóvenes que viven por su cuenta, incluso si sus familias quieren que regresen a casa.
La información no se comparte con inmigración
Aclara CMS que esta es solo una lista de ejemplos, pero el programa de la Ley McKinney-Vento no se limita únicamente a ellos, por lo que es importante consultar. Además, especifica que los estudiantes deben estar inscritos con el Sistema Escolar de Charlotte Mecklenburg y si no lo están, recomiendan hacerlo cuanto antes, incluso si no tiene registros o documentos que usualmente exigen para la inscripción, como:
- Prueba de residencia
- Registros académicos
- Certificado de nacimiento
- Registros de inmunización/médicos
“Hemos estado viendo que las familias tienen miedo de compartir información, especialmente ahora. Por eso me gustaría aclarar que esta información no se comparte con agencias externas. Es un programa confidencial, incluso a nivel escolar. Si ellos no quieren que el maestro se entere de su estatus, es opción de ellos. No tengan miedo a hablar y compartir acerca de su situación”, comentó Katherine.
Es importante señalar que aunque se pida ayuda de este programa de vivienda, la familia no pasa a ser considerada una carga pública, por lo tanto, no afecta su caso migratorio.
¿Cómo obtener esta ayuda?
Actualmente, todas las escuelas de CMS cuentan con información de esta ley en español. Sin embargo, para tener más información:
- Pregunte por el trabajador social o el consejero de la escuela donde estudia su hijo, hable con él o ella sobre su situación y pregunte sobre el programa.
- Acérquese a las oficinas administrativas de las escuelas y pida información en español sobre este programa.
- Llame al 704-284-9665 de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y, si no contestan, deje un mensaje de voz en español para que le regresen la llamada.
- Envíe un correo electrónico (en inglés o español) mcv@cms.k12.nc.us
- Llame a Katherine Navarrete al 980-343-5986.
