Translate with AI to

En el mundo latino hay varias formas de preparar un tamal, cada región tiene su toque único  e ingredientes esenciales para realizar esta noble receta, la cual pasa de generación en generación y en Carolina del Norte se pueden probar los que se elaboran en El Salvador.

El Salvador tiene una peculiar forma de hacer tamales, es muy distinta a la receta tradicional mexicana, pero no por eso son menos ricos sino todo lo contrario, son una obra de arte al paladar.

Ana Ortega, una guerrera salvadoreña que luchó por su hijo

Ana Ortega lleva viviendo 18 años en Carolina del Norte, específicamente en Arden, una ciudad muy cerca de Asheville y trabaja actualmente en un restaurante donde sirven comida americana tradicional de la parte sur

A esta chica salvadoreña le llegó el momento en que tuvo que emigrar a muy temprana edad, se embarazó a los 15 años y para darle un mejor futuro a su bebé tenía que buscarlo en un país ajeno.

“Estaba buscando darle un mejor futuro a mi hijo, mi mamá podía darnos alimentos y techo, pero yo no podía aspirar a más. No podía trabajar, no había oportunidades en El Salvador y mi hermana me ofreció llegar a Carolina del Norte, pero tuve que dejar a mi hijo cuando tenía 11 meses”

dijo Ana Ortega en exclusiva a La Noticia.

Una vez que llegó a Carolina del Norte, Ana supo que la única forma de recuperar a su hijo era trabajando y 10 años después, logró encontrarse de nueva cuenta con él. Tuvo que recibir ayuda de muchas personas que la cobijaron.

Podría interesarte: Tamales mexicanos, un arte milenario que pocos dominan en Carolina del Norte

Tamales El Salvador-3
Los tamales salvadoreños son mucho más suaves que los mexicanos. | Foto: Ponkho Bermejo

“Los primeros ocho años en este país fue muy difícil para mí, tenía que vivir para trabajar, ignoraba las oportunidades que había para mí, había distintos programas, pero no sabía de ellos. Sólo quería quedarme unos años, pasó el tiempo y no me iba”

agregó Ana.

Para Ana fue muy duro poder reencontrarse con su hijo, había sólo conocido a su abuela desde bebé y separarlos podría significar un enorme shock para el pequeño. Una de las hermanas de Ana la ayudó a llevar al niño de 11 años a Carolina del Norte en el 2015 y ahí comenzó otra aventura.

Ana nació en el departamento (ciudad) de Chalatenango, su hijo también nació ahí y para que el niño llegara a Carolina del Norte, un ‘coyote’ tuvo que intervenir, pero dejó al pequeño en inmigración donde había dos opciones. Una, que el niño se quedará y pudiera tener papeles y la otra, que los inspectores determinaran deportarlo junto con su madre.

Para librar esto, Ana invirtió miles de dólares (no reveló la cantidad) para poder librar los ‘trámites’ y todo lo que le pidieron para poder ‘liberar’ a su hijo de inmigración.

Podría interesarte: Tamales mexicanos, un arte milenario que pocos dominan en Carolina del Norte

Tamales El Salvador-4
Los tamales sirven para hacer recaudación de pañales en Asheville. | Foto: Ponkho Bermejo

Los tamales, una tradición familiar en El Salvador

Ana aprendió a hacer tamales con la enseñanza de su madre, tenía 16 años y estaba embarazada en ese entonces. Por decisión propia quiso saber el secreto familiar de este delicioso platillo.

“En la parte donde yo vivo de El Salvador se llaman tamales, pero son diferentes a los de otros países y casi siempre son de pollo o de puerco. Ignoro si en algún departamento los llaman diferente o los hacen de otros ingredientes”

explicó.

Ella ayudaba a su madre a limpiar las hojas, moler el maíz, hacer la masa y preparar todo lo necesario para poder hacer uno de los platillos típicos de su región.

“Los tamales en El Salvador los hacemos muy diferente que en Carolina del Norte, acá no tenemos el maíz fresco por eso los hacemos con harina Maseca, es lo más cercano para la receta. Pero el auténtico tamal salvadoreño tiene maíz puro”

expresó.

Podría interesarte: "Marta, hermana, ya eres mexicana"; la comunidad latina que nace de Beloved Asheville

¿Cómo se elabora el auténtico tamal salvadoreño?

Uno de los secretos de Ana para hacer los tamales es que busca que las hojas sean de la mejor calidad, eso le da un sabor auténtico al platillo.

La diferencia en su preparación es que ella asa las hojas en un comal, no las hierve como los tamales mexicanos. Después las limpia y suele utilizar pollo para hacerlos.

Ana nos dijo paso a paso cómo prepara los ingredientes para hacer los tamales.

  • Al pollo lo cocina como si hiciera un caldo.
  • Para cuatro pollos le pone tres cebollas grandes.
  • Usa 20 dientes de ajo. 
  • Utiliza grandes cantidades de apio.
  • Usa manojos de culantro o acapate (una hierba larga caribeña).
  • No le pone verduras, ya que en realidad no es un caldo.
Tamales El Salvador
Los ingredientes de los tamales salvadoreños son de primera calidad. | Foto: Ana Ortega

Una vez que termina de cocinar el pollo, el caldo lo usa para sazonar la masa, además, no utiliza aceite sino manteca de puerco y mantequilla.

“Eso (el proceso) hace diferentes a mis tamales de los demás, porque sé que hay personas que le ponen aceite”

reveló a La Noticia.

Las hierbas y los demás ingredientes se licúan, luego se le coloca a la masa y no se desperdicia absolutamente nada. Además, la masa la cocinan, no la colocan cruda como en los tamales mexicanos.

A la manteca del puerco se le pone cebolla hasta que esté caramelizada y vierte la masa sobre esa mezcla de grasa natural.

“La consistencia de la masa tiene que ser muy suave, como si se preparara para un atole y conforme se cocina, agarra una consistencia más espesa”

recordó

Así también, Ana prepara una salsa que ella llama ‘recaudo’, es el nombre originario de El Salvador para este ingrediente de los tamales. Se les puede poner garbanzo, papa y ejote para darle un toque especial junto con el pollo.

A la hora de amarrar los tamales para colocarlos en una vaporera por dos horas y media, se le colocan todos los ingredientes y se enrolla como un tamal oaxaqueño. Al final, quedan de color verde tenue y mucho más suaves que un tamal mexicano.

Tamales El Salvador-1
Los tamales suelen tener un color verde claro cuando se termina de cocer. | Foto: Ana Ortega

Los tamales son perfectos para honrar a los antepasados

Para los salvadoreños, el aniversario luctuoso de un ser querido es una gran ocasión para compartir tamales y suelen servirlos con chocolate.

Ana es parte de Beloved Asheville, una organización latina sin fines de lucro y que tiene una iniciativa llamada ‘tamales por pañales’, que sirve para recaudar artículos de primera necesidad y repartirlos a quien más lo necesita.

Ella suele compartir sus conocimientos para ayudar a la gente, la organización comparte muchos valores que tiene esta cocinera experta salvadoreña y desde entonces continúa ayudando a todos cocinando pupusas y tamales para recaudar lo necesario.

Ella es Ana, una guerrera salvadoreña que sabe preparar los exquisitos tamales salvadoreños y que ayuda a la comunidad latina, un ejemplo a seguir para toda la gente de Asheville.

Lic. Comunicación Social. Amante del periodismo, redes sociales, música, techno, deportes y videojuegos. La comunicación es el primer paso para llegar a un acuerdo. egutierrez@lanoticia.com