Translate with AI to

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció que el Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos, vigente desde 2021, expira el próximo 10 de septiembre. La medida afecta a miles de venezolanos que residen legalmente en Estados Unidos bajo esta protección.

El DHS señaló que, tras revisar las condiciones en Venezuela, ya no se cumplen los criterios legales para mantener el TPS, y la terminación se considera necesaria para el interés nacional.

Dado el papel sustancial de Venezuela en impulsar la migración irregular y el claro efecto de atracción creado por el Estatus de Protección Temporal, mantener o expandir el TPS para los ciudadanos venezolanos socava directamente los esfuerzos de la Administración Trump para asegurar nuestra frontera sur y manejar la migración de manera efectiva… está claro que permitir que los ciudadanos venezolanos permanezcan temporalmente en Estados Unidos no es lo mejor para el interés de América”, dijo el portavoz del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), Matthew Tragesser. 

Hace pocos días, el 29 de agosto, un tribunal federal de apelaciones detuvo temporalmente los planes de la administración Trump para eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) de cientos de miles de venezolanos; sin embargo, la reciente decisión del DHS sobre la terminación del TPS cambia nuevamente el panorama para esta comunidad.

¿Cuándo se perdería el TPS?

La fecha efectiva de la terminación será 60 días después de la publicación en el Registro Federal, es decir, aproximadamente a principios de noviembre de este año, aunque la protección expira formalmente el 10 de septiembre.

Anteriormente, La Noticia consultó a la abogada de inmigración, Jamilah Espinosa sobre qué ocurrirá el día que se venza el TPS para los venezolanos. Aclaró que se quedarían “sin estatus legal” y estarían expuestos a la postura de la administración de ese momento.

No sabemos qué va a hacer el gobierno con ellos. Si es que con los datos que ya tienen de ellos va a iniciar notificaciones de comparecencias para presentarse en cortes de inmigración, o si automáticamente los van a colocar en procedimientos de expulsión, es decir, deportación”, dijo.

¿Qué alternativas legales tienen los venezolanos al perder el TPS?

  1. Asilo

“La principal recomendación es analizar si tienen un caso de asilo, no importa si ya transcurrió más de un año desde que llegaron, para eso ellos deben plantearse si tienen temor de regresar a Venezuela”, comentó la abogada. 

Para ello, es importante que la persona pueda demostrar que enfrenta una persecución personal o un temor bien fundado de persecución en su país de origen debido a:

  • Su raza
  • Religión
  • Nacionalidad
  • Opinión política
  • Pertenencia a un grupo social determinado
  1. Retención de remoción (withholding of removal)

Este es un recurso que permite que las personas no sean devueltas a su país, si al hacerlo, corren el riesgo de que su vida o libertad sea amenazada por motivos de su raza, religión, origen nacional, opinión política o pertenencia a un grupo social determinado.

Esta forma de protección es más limitada que el asilo, ya que al solicitarla la persona no obtendrá otros beneficios migratorios de inmediato como la autorización de trabajo. Además, en estos casos, el solicitante debe tener más elementos para demostrar que sufrió en su país o podría llegar a experimentar tortura.

  1. Solicitudes humanitarias

Además de las anteriores, otras alternativas para evitar la deportación son solicitar:

  • Que se aplique la Convención contra la Tortura.
  • Cancelación de expulsión. 
  • Visa T para víctimas de trata de personas, incluyendo tráfico humano. 
  • Visa U y Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA). 

En el caso de las solicitudes humanitarias, la abogada señaló que es importante iniciar la solicitud lo antes posible, debido a que las solicitudes pendientes no impiden que la persona sea deportada.

  1. Peticiones familiares y laborales

En el caso de las peticiones I-130 (Petición Familiar) o I-140 (Petición laboral), la abogada explicó que no es una protección de deportación y debido a las largas esperas, la persona se quedaría sin estatus antes de obtener respuesta. Sin embargo, explica que podría ser una alternativa para ingresar al país en el futuro. Ya que quedarse, sin estatus o “ilegal” si afecta la posibilidad de reingresar.

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.