Al conmemorarse un aniversario de la llegada de Cristobal Colón, vale la pena recordar un incidente que explica el rápido avance de la conquista española en el Nuevo mundo. Los navegantes europeos trajeron consigo la primera pandemia que azotó el continente.
El 12 de octubre de 1492 Colón en compañía de un puñado de hombres abordo de tres carabelas, llegaron a una isla llamada Guanahani, a la que rebautizó como “San Salvador”, en el archipiélago de las Bahamas. Aquí inicia el período de la conquista española.
Muchos se preguntan cómo un grupo tan reducido de conquistadores españoles pudieron apoderarse de una enorme extensión territorial poblada por millones de nativos. Los historiadores concuerdan en que los conquistadores recibieron una letal e inesperada ayuda: la viruela.
La pandemia de Cristobal Colón
La letal viruela no llegó en el primer viaje de Colón, sino en el segundo. Cuando el navegante regresó a España tras su primer hallazgo, llevó consigo ocho indígenas, con la intensión de enseñarles el idioma para que les sirvan de intérpretes.
En Europa, la viruela era una enfermedad común, para la cual muchos españoles habían desarrollado anticuerpos, lo que no ocurría con los habitantes del Nuevo Mundo. No pasó mucho tiempo hasta que el contacto con los infectados, también afectó a los indígenas llevados cautivos.
Los indígenas sobrevivieron el viaje por el océano, y Colón regresó al nuevo continente el 11 de junio de 1496. Cuando los indígenas que lo acompañaron llegaron al Caribe se convirtieron en los propagadores del virus de la viruela, devastando a comunidades enteras, extendiendo una pandemia que duraría varios siglos.
Murió el 95 % de la población total de América
Historiadores como Woodrow Borah o Henry F. Dobbyns estiman que antes de la llegada de los españoles, en el nuevo continente habitaban alrededor de 100 millones de personas.
Aunque es imposible saber la cantidad real de indígenas que murieron por la viruela y otras enfermedades (como la sífilis o el sarampión) traídas por los conquistadores españoles, se han realizado algunas estimaciones.
El investigador estadounidense H. F. Dobyns ha calculado que el 95 % de la población total de América murió en los primeros 130 años después de la llegada de Colón.
Por su parte, investigadores de la Universidad de California en Berkeley; que la población de México pasó de 25.2 millones en el año 1518 a 700,000 personas en 1623, menos del 3 % de la población original.
En 1492, España y Portugal juntos no superaban los 10 millones de personas y en toda Europa vivían entre 57 y 70 millones. México recién recuperaría la población que poseía en el siglo XV, en los años 1960.
En su libro El Holocausto en el contexto histórico, Steven Katz asegura que “muy probablemente se trata del mayor desastre demográfico de la historia: la despoblación del Nuevo Mundo; con todo su terror, con toda su muerte”.