Translate with AI to

La celebración del Día de Muertos es un evento mundial que se celebra el 1 y 2 de noviembre y está arraigado en la cultura mexicana. La celebración se remonta hasta la época de los Aztecas y se ha ido integrando y celebrando mundialmente, volviéndose una festividad intrínseca en la comunidad latina. Es de esperar que en Carolina del Norte, donde la población latina ha aumentado a más de un millón de personas, esta sea una fecha de celebración y respeto.

Este año Casa azul, una organización fundada en 2010 basada en Greensboro, decidió colaborar con Lucila Ruvalcaba, Asesora multicultural en Carolina del Norte y Directora de ACAL México, para crear un taller y un concurso que apoye a artistas locales y fomente el conocimiento de una de las tradiciones más importantes del Día de Muertos: las Calaveritas literarias.

Calaveritas literarias conmemoran a personas en vida

Aunque muchos piensan que el Día de Muertos solo se trata de conmemorar a las personas que han fallecido, las Calaveritas se enfocan en la importancia de celebrar; y honrar a las personas en vida.

“El tema de la muerte ha sido siempre muy fuerte en la cultura mexicana,” asegura Lucila Ruvalcaba, quien describe el Día de Muertos como una festividad que conmemora, no solo a los difuntos y familiares que fallecieron, sino a la inevitabilidad de la muerte.

Esta costumbre tiene un origen remoto y son obituarios narrados en versos, dedicados a personas en vida, que resaltan las cualidades más personales del sujeto, y se dirigen a él como si ya hubiese muerto. Esto no se trata de ofender al protagonista, sino de conmemorar a personajes de la sociedad, la cultura; y la política, mientras están vivos. 

El concurso acepta entregas hasta el 28 de octubre y está abierto a todo público, sin importar la edad. Las Calaveritas tienen que ser escritas en español o inglés, y aunque se pueden enviar varias por persona, pero solo una por persona va a ser aceptada. Los únicos requisitos son que las Calaveritas deben rimar, tener de 1 a 4 estanzas, y hablar de alguien en vida. 

Ofrendas por el Día de Muertos 

La festividad del Día de Muertos conmemora y honra a los difuntos de la familia con respeto y consideración utilizando elementos tradicionales mexicanos y ofrendando comidas, bebidas, y objetos que el difunto disfrutó en vida. “Es una forma de traer a los difuntos a nuestra casa'', explica Lucila. 

En Casa Azul también se puede disfrutar de una exhibición de ofrendas para celebrar el décimo aniversario del Día de Muertos desde el 1 al 13 de noviembre. Las ofrendas son los objetos esenciales que se les agrega a los altares; y una de las tradiciones más propias del Día de Muertos. 

Aunque no todo los mexicanos lo practiquen, estos altares se hacen de acuerdo a las tradiciones generacionales, y anualmente se les agregan velas, agua, sal, incienso, flores, el papel picado, las comidas que disfrutaban los difuntos, la foto del familiar; y en lo más alto del altar la imagen de un santo o un Cristo.

Sin embargo, esta es solo una de las maneras de conmemorar a los difuntos. “En México hay una diversidad dentro del mismo país ya que cada estado tiene su propia gastronomía, y su propio Día de Muertos”.

Otra tradición, Lucila detalla, es el ir directamente al panteón el 31 de octubre para pasar la noche en el cementerio y conmemorar el difunto: se limpia la lápida, se llevan flores, música; y la comida que le gustaba a la persona que falleció. 

Quizás por esto, agrega Lucila, es que muchos confunden, o deciden, incorporar las festividades del Día de Muertos el mismo día de Halloween, sin embargo, las dos celebraciones aunque una se celebre detrás de otra, no representan lo mismo. 

La muerte es algo “protuberante en la cultura mexicana”, agregó Lucila; el fatalismo de la muerte está presente en todas las culturas, pero los mexicanos han tratado de acercarse más a ella, en vez de evadirla. Se trata de familiarizarse con la muerte, acostumbrarse a ver la muerte como una etapa de la vida.

“El carácter del mexicano es festivo,” explica Lucila, ya que el Día de Muertos se trata no sólo de conmemorar la muerte, sino de conmemorar la muerte a través de una celebración.

Casa Azul anunciará los ganadores del concurso durante un programa virtual el 2 de noviembre a las 7:00 PM. Casa Azul está localizado en Greensboro Cultural Center en A, 200 N Davie St Suite 321 2740, Greensboro, NC 27401.

Periodista de La Noticia y 88.5 WFDD, Eileen Rodríguez reporta el impacto de COVID-19 en la comunidad Latina en Carolina del Norte. Rodríguez es miembro del cuerpo de periodistas de Report for America...