Translate with AI to
Las civilizaciones tendrían la capacidad de comunicación en la galaxia. (Foto: Pixabay)

Otra de las preguntas más comunes entre el ser humano y que nace de la filosofía de la ciencia, podría haber sido respondida, ¿existe vida en otros planetas?

Un estudio publicado en The Astrophysical Journal, sugiere que no estamos solos en el universo. Por lo menos existen 36 civilizaciones inteligentes y altamente desarrolladas con capacidad de comunicación en nuestra galaxia.

La investigación llegó a esa cifra basándose en la ecuación de Drake, desarrollada en 1961 por el astrofísico y astrónomo, Frank Drake.

"Drake desarrolló una ecuación que, en principio, se puede usar para calcular cuántas Civilizaciones Extraterrestres Inteligentes con capacidad de Comunicación (CETI, por sus siglas en inglés) puede haber en la galaxia. Sin embargo, muchos de sus términos son desconocidos y se deben usar otros métodos para calcular el número probable de civilizaciones con capacidad de comunicación", dice el estudio.

Científicos de la Universidad de Nottingham le dieron su propio enfoque a la investigación

"La diferencia clave entre nuestro cálculo y los anteriores basados en la ecuación de Drake es que hacemos suposiciones muy simples sobre cómo se desarrolló la vida", dijo a CNN Christopher Conselice, coautor del estudio y profesor de astrofísica de la Universidad de Nottingham.

"Una de ellas es que la vida se forma de una manera científica, es decir, si se cumplen las condiciones adecuadas, entonces se formará la vida. Esto evita preguntas imposibles de responder como ‘qué fracción de planetas en una zona habitable de una estrella formarán vida? y ‘¿qué fracción de vida se convertirá en vida inteligente?’, ya que estas no se pueden responder hasta que realmente detectemos vida, lo que aún no hemos hecho".

Con el fin de calcular posibles señales de vida en la galaxia, los científicos de Nottingham desarrollaron el Principio Astrobiológico Copernicano, que toma determina “límites fuertes” y “límites débiles” con base en la historia de la formación de estrellas en la vía láctea, las edades de los cuerpos celestes, el contenido de metal de las estrellas y la probabilidad de que alberguen planetas similares a la Tierra en sus zonas donde se podría generar vida.

"Los dos límites del Principio Astrobiológico Copernicano son que la vida inteligente se forma en menos de 5.000 millones de años, o después de aproximadamente 5.000 millones de años, similar a la de la Tierra, donde se formó una civilización con capacidad de comunicación después de 4.500 millones de años", detalló el coautor Tom Westby, profesor asistente en la facultad de ingeniería de la Universidad de Nottingham.

Límite más probable

El límite fuerte es que la vida se formó hace 4 o 5 millones de años, como en la Tierra, mientras que el límite débil es que un planeta tardaría los mismo años en desarrollar vida.

"Se llama Principio Astrobiológico Copernicano porque supone que nuestra existencia no es especial. Es decir, si las condiciones en que la vida inteligente en la Tierra también se desarrollara en otro lugar de la Galaxia, la vida inteligente se desarrollaría allí de manera similar".

Con base en estos cálculos, los científicos determinaron que probablemente existan 36 civilizaciones inteligentes con vida y capaces de comunicarse en nuestra galaxia. Además de que estima que las estrellas de esos planetas están conformadas por los mismos metales que nuestro Sol.

Los científicos creen que el límite fuerte es el más probable debido a que "todavía permite que se forme vida inteligente dentro de mil millones de años después de que lo hizo en la Tierra, lo que parece mucho tiempo", dijo Conselice.

Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM. amendoza@lanoticia.com