El nuevo presidente de Perú, Manuel Merino, no ha comenzado a gobernar, pero ya tiene problemas con la suma de protestas que ejercen presión solicitando su renuncia. En medio del caos dos manifestantes resultaron muertos.
Luego de los hechos, al menos nueve ministros del gabinete de Manuel Merino renunciaron el domingo y el presidente del Congreso, Luis Valdez, programó una sesión de emergencia para discutir la salida del mandatario. También deben elegir al nuevo presidente del Congreso que lo reemplace a él en el cargo y, en caso de que Merino dimita, el reemplazante sería el nuevo presidente de Perú.
Los ministros que renunciaron tras las muertes de los dos manifestantes fueron: los secretarios de Defensa, Educación, Salud, Mujer, Comercio Exterior, Agricultura, Cultura, Vivienda y Energía.
Cientos de manifestantes protestaron frente al edificio donde vive Merino portando la frase “no es mi presidente”.
Protestas en Perú dejan dos muertos
La noche del sábado dieron a conocer que dos hombres fallecieron por heridas de armas de fuego en la capital. El Ministerio de Salud añadió que 63 resultaron heridos, entre ellos 19 por politraumatismos, 19 por inhalación de gases lacrimógenos y nueve por heridas de proyectil.
Las dos muertes ocurrieron en medio del excesivo uso de la fuerza por parte de la policía, una práctica denunciada ya el viernes por Human Rights Watch. La Asociación Nacional de Periodistas indicó el sábado que entre el lunes y el jueves hubo 35 ataques a reporteros y añadió que “29 han sido perpetrados por agentes policiales y 6 por sujetos no identificados en el marco de las manifestaciones ciudadanas”.
Estas manifestaciones se dieron por la crisis política, social y sanitaria que Perú vive durante la pandemia. Las protestas del sábado se llevaron a cabo en las principales ciudades de los Andes y la Amazonía. En Lima más de 5,000 manifestantes con mascarillas y protectores faciales llevaban carteles que decían “Merino no es mi presidente”, entre otras frases.
Presidente Merino niega que protestas sean por su gobierno
Entretanto, Merino, de 59 años, no dio declaraciones públicas. Más temprano descartó a una emisora local que las manifestaciones fueran contra su gobierno. Añadió que los jóvenes protestaban contra el desempleo o por no haber culminado sus estudios.
El primer ministro, Antero Flores-Aráoz, reportó que el presidente no le respondía el teléfono. “Lo estoy llamando y no logro comunicarme”, comentó. Cuando se le preguntó cuántos ministros habían renunciado, Flores-Aráoz dijo “no tengo la más remota idea”.
Merino asumió el poder el lunes luego que el Congreso, que él dirigía, destituyó de la presidencia a Martín Vizcarra mediante una cláusula vaga llamada “incapacidad moral permanente”. Se convirtió en el tercer presidente peruano desde 2016, desnudando la fragilidad política del país.
Los manifestantes, que no reconocen a Merino y lo consideran ilegítimo, son en su mayoría jóvenes. Vizcarra en Twitter lamentó: “profundamente las muertes ocurridas a causa de la represión de este gobierno ilegal e ilegítimo”. Añadió que “el país no permitirá que la muerte de estos valerosos jóvenes quede impune”.
El presidente Merino advirtió que en las protestas participan “grupos anárquicos que quieren generar el caos” y no lo va a permitir. La policía respondió con extrema dureza a las marchas, lanzando gas lacrimógeno y perdigones y disparando tiros al aire.
Si Merino continúa en el poder, debe completar el mandato de Vizcarra y entregar el poder el 28 de julio de 2021.
Desarrollado por La Noticia con información de AP.