Translate with AI to

En medio de la pandemia de COVID-19, la economía de México creció un 12% durante el tercer trimestre de 2020 en comparación con la caída de 17.1% del anterior.

El Instituto Nacional de Estadística y de Geografía de México (INEGM) informó que el crecimiento que la economía experimentó de julio a septiembre no compensa la caída de abril a junio.

La tasa anual del país latinoamericano se redujo 8.6% a raíz de la pandemia de COVID-19 que ha trastocado las finanzas globales.

El INEGM detalló que las actividades primarias como la agricultura, la pesca y la ganadería crecieron un 7.4% de julio a septiembre. Los servicios a los consumidores incrementaron un 8.6% durante estre trimestre. Los de producción de bienes y de servicios con mano de obra subió un 22% este 2020.

El crecimiento de las actividades como la agricultura, la pesca y la ganadería este semestre es mayor a la del año pasado. Lo mismo ocurrió con las servicios a los consumidores, así como la producción de bienes y servicios a través de la mano de obra. El escenario tampoco es alentador cuando se mira el valor de los bienes y de los servicios (lo que se le conoce como el "Producto Interno Bruto") de México. Se presume que este año será uno de los peores al caer cerca de un 9.8%.

Esto causa preocupación en el continente debido a que México tiene la tercera mayor economía de América luego de Estados Unidos y de Brasil. Incluso por encima de Canadá, ubicada al norte de Estados Unidos.

Pese que la economía mexicana se encuentra entre las 20 más grandes del mundo, existen grandes problemas de desigualdad social. México es parte del 25% de los países del mundo con mayor desigualdad social, de acuerdo con el Coeficiente de Gini – un indicador de desigualdad.

Para noticias similares, recuerden que pueden acceder a La Noticia.

Luis Joel Méndez González es un integrante del Google News Initiative Fellowship este 2020. Fue parte del ProPublica Emerging Reporters, así como integrante de los Latino Reporters de la Asociación...