Una científica de Chile encontró el primer fósil de ictiosaurio intacto y "preñada", pues cuenta con embriones intactos y la paleontóloga latina ya le puso un apodo a los restos del ejemplar: "Fiona".
El descubrimiento fue hecho en el glaciar Tyndall, en la región patagónica de Chile y se trata de un fósil de 4 metros de largo que ayudará a estudiar el desarrollo embrionario de los ictiosaurios, que vagaban por los mares entre hace 250 a 90 millones de años.
TE PUEDE INTERESAR:
De acuerdo con las científicas y científicos, el fósil es el "único ictiosaurio preñado que se ha encontrado en el planeta de la era de hace entre 129 y 139 millones de años. Así que es increíblemente importante", señaló Judith Pardo Pérez, la científica que descubrió el fósil.
Aunque Pardo hizo el hallazgo hace más de una década, las condiciones climáticas extremas del sitio, el terreno accidentado y la lejanía hicieron que la extracción de este fuera un desafío complejo.
Pardo, del Centro de Investigación Antártica GAIA de la Universidad de Magallanes, en conjunto con otras científicas y científicos, pasaron 31 días extrayendo el fósil que luego tuvo que ser transportado en helicóptero fuera del sitio.
Al estar prácticamente intacto, las paleontólogas y paleontólogos tuvieron que extraer 5 bloques que pesaban 200 kilogramos para mantener los huesos intactos.
"Fiona es el fósil de una hembra preñada, de 4 metros de largo, descubierta en 2009 por la paleontóloga magallánica e investigadora del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes, Judith Pardo Pérez, quien ahora consiguió desenterrarla y extraerla de manera íntegra con el apoyo de un equipo internacional".
Ahora el material se encuentra en el laboratorio de paleontología del Museo de Historia Natural de Río Seco, en Punta Arenas, en donde se almacenará temporalmente para después ser exhibido.
¿Qué es un ictiosaurio, como el fósil preñado e intacto que encontró la científica latina?
Los ictiosaurios fueron reptiles marinos que vivieron en todo el planeta durante la era del Mesozoico, entre 250 a 90 millones de años atrás.
Los ictiosaurios tenían 2 aletas anteriores y 2 posteriores, una aleta caudal y una dorsal. Su cuerpo tenía forma de atún, similar a los delfines actuales.
"Poseían pulmones, eran vivíparos y son considerados los animales que alcanzaron el mayor grado de adaptación del medio marino", señaló la Universidad en un comunicado sobre el descubrimiento.
Aquí te dejamos más fotos del descubrimiento hecho por la científica latina Judith Pardo Pérez.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: