Translate with AI to
Ayudemos a los autistas entendiendo qué es el autismo

A través de la historia el desconocimiento ha sido el causante de grandes problemas, ya que la ignorancia sobre cualquier materia puede generar conductas erradas, y si ella ocurre en el campo de la salud, las consecuencias pueden ser muy graves. El tema del autismo es una de las áreas con menos difusión en nuestra comunidad.

Al autismo también se le conoce como el Trastorno del Espectro Autista por sus siglas (TEA) y es un problema neurobiológico que se evidencia en los primeros años de vida de la persona, que ocurre a nivel del cerebro, y que consiste en la presencia de anomalías en la formación de circuitos y contactos de las neuronas, en regiones del cerebro que tienen que ver con la conducta social, como el área prefrontal del cerebro.

En Estados Unidos 1 de cada 59 niños tiene autismo. Según los CDC, el autismo se presenta en el 1.7 de los niños en el país, lo cual es un problema de salud pública.

Características típicas del autismo

  1. Falta de interés para relacionarse con otros niños en la escuela o el vecindario.
  2. No acostumbra a señalar con el dedo lo que le gusta.
  3. Ausencia del juego simbólico. Quiere decir que el niño autista cuando está sólo, no juega por ejemplo con darle de comer a los muñequitos o jugar con los carritos.
  4. No establece contacto visual con el interlocutor. Es decir, que no le observa la cara a quien les está hablando.
  5. Evitan el contacto físico y en un porcentaje importante les molesta y rechazan el contacto físico.
  6. En pocas ocasiones reaccionan ante la voz de sus padres y al principio pudiese confundirse con sordera.
  7. Pueden generar movimientos extraños tales como el balanceo, aleteo de las manos o caminar de puntillas entre los demás niños.
  8. Tienen una hipersensibilidad al olfato, el gusto, tacto y audición. Es decir que un tipo de sonido especial, un sabor, un olor especial o que lo toquen le puede ocasionar irritación.

El diagnóstico

Para el diagnóstico del TEA es fundamental la ayuda de los padres con el pediatra en la llamada Descripción del desarrollo del niño, porque son los padres quienes conviven con él y conocen todo su comportamiento.

La otra herramienta es la establecida por la American of Pediatrics (AAP) la cual manifiesta que a todos los niños entre 18 y 24 meses se le debe practicar la prueba de detección de TEA que es (herramienta de orientación) para iniciar una investigación que tenga como objetivo descartar la presencia del autismo.

Tratamiento

Actualmente el tratamiento está enfocado en varias áreas como son el comportamiento, la comunicación, la alimentación, medicamentos, medicina complementaria y alternativa.

En cuanto al futuro de los autistas en la sociedad éste va a depender si se maneja esta condición de forma profesional con el paciente, y que no sea aislado, sino que se integre a su comunidad.

Médico y columnista de semanarios en New York, New Jersey, Delaware, Pennsylvania, Connecticut, Texas, Florida y California. Conductor de “Mente, Cuerpo y Alma” wtcradio.net, canal 2, los viernes...