Translate with AI to
¿Por qué regresaron los temores de una recesión?
¿Es solo un susto o estamos al borde de una recesión real? Los datos y señales más preocupantes de la economía, explicados sin rodeos. Foto: pla2na / Adobe Stock

Una medida económica diseñada para predecir recesiones ha estado indicando que podría avecinarse una. Otro pronóstico no llega tan lejos, pero predice que la economía se contraerá en el primer trimestre del año (de enero a marzo). Una regla general usada por economistas establece que hay una recesión si la economía se reduce durante dos trimestres consecutivos, es decir, por seis meses.

Entonces, aunque no hay evidencia contundente de que actualmente estemos en una recesión, existen suficientes preocupaciones sobre la economía como para no descartar la posibilidad.

La medida más amplia de la economía

El “Producto Interno Bruto real”, o PIB, mide el valor de toda la producción económica, incluidos productos y servicios, en un período determinado. La última lectura corresponde al cuarto trimestre del 2024. Esa tasa fue positiva, lo que significa que la economía creció, pero a un ritmo más lento que en el trimestre anterior.

El gasto del consumidor impulsa la economía

En enero, el gasto del consumidor cayó por primera vez en casi dos años, incluso después de ajustar por inflación y por la reducción típica que ocurre tras la temporada navideña. La disminución no fue grande, pero sí sorprendente, ya que los ingresos después de impuestos aumentaron de forma saludable. Otra preocupación es que la deuda del consumidor ha ido en aumento.

Mercado laboral: una pieza clave de la economía

El país continuó generando empleos a comienzos de 2025, pero el ritmo de crecimiento se ha desacelerado. También ha habido una ligera tendencia al alza en la tasa de desempleo desde mediados de 2023, subiendo medio punto porcentual hasta poco más del 4 %. Quizás más preocupante, los despidos han aumentado en los últimos meses, las vacantes laborales han disminuido y las nuevas solicitudes de desempleo han crecido.

Inflación

Durante el verano del 2022, la tasa anual de inflación alcanzó un máximo de 40 años, superando el 9 %. Sin embargo, en los dos años siguientes se logró un avance significativo para reducirla. De hecho, en septiembre de 2024 la inflación anual fue de solo el 2.4 %, muy cerca de la meta del 2 % establecida por la Reserva Federal.

Lamentablemente, desde entonces ese progreso se detuvo e incluso se revirtió. A principios de este año, la inflación anual subió al 3 %. Dado que la Reserva Federal (Fed) generalmente solo reduce las tasas de interés cuando considera que la inflación está bajo control, decidió no bajarlas en su reunión de enero.

Lo que la gente piensa sobre la economía es importante

Si las personas confían en que la economía va bien, es más probable que gasten, y las empresas que contraten. Pero si la confianza cae, puede ocurrir lo contrario: menos gasto y menos contrataciones. Lamentablemente, una fuerte caída en la confianza del consumidor en febrero generó muchas preocupaciones sobre hacia dónde se dirige la economía este año.

¿Es segura una recesión en el 2025?

Hasta ahora, las encuestas a economistas dicen que no. Solo alrededor de un tercio de ellos predice una recesión en el 2025. Aunque esto es una buena noticia, el mes pasado esa cifra era solo del 25 %. Sin embargo, algo en lo que más economistas sí coinciden —más del 50 %— es que la economía crecerá más lentamente en el 2025.

Incluso si la mayoría no prevé una recesión, hay una política que preocupa y que podría provocar una: los aranceles. Aunque los aranceles pueden tener efectos positivos al motivar a las empresas a fabricar productos en Estados Unidos en lugar de en el extranjero, esto no es un proceso inmediato: puede tomar años. Mientras tanto, los economistas temen que los aranceles puedan aumentar los precios y alterar las cadenas de suministro.

Además, si otros países responden a los aranceles de Estados Unidos con sus propios aranceles a productos estadounidenses, las empresas del país podrían perder ventas, reducir la producción y despedir personal. El posible resultado: una recesión.

El Dr. Mike Walden es un profesor universitario con el distinguido reconocimiento William Neal Reynolds, el más alto honor abierto a los docentes de la Facultad de Economía Agrícola y de Recursos de...