Translate with AI to

Las montañas de Carolina del Norte con su clima particular en el estado ofrecen a los migrantes un rincón apetecible. En un artículo previo describimos a la comunidad latina que suele vivir allí, los condados donde encuentran hogar y algunas cosas a las que pueden acceder, como la educación, el empleo y seguro médico, entre otros.

Ahora, profundizando en un estudio de Camino Research Institute (CRI), indagaremos en las fortalezas y necesidades de la comunidad latina en el oeste de Carolina del Norte. Además de guiar en la factibilidad de ubicarse en esos condados, estos hallazgos ayudan a comprender y abordar las preocupaciones específicas de esta población en la región montañosa del estado.

Podría interesarte: Vivir en las montañas de Carolina del Norte, ¿es buena opción para latinos?

¿Cuáles son las razones por las que las personas amigran?

El estudio indica que el principal de los factores que impulsan la inmigración en un 42 % de los encuestados que se trasladaron a Estados Unidos fue la búsqueda de mejores oportunidades económicas, citando como principales motivadores los bajos salarios y la falta de oportunidades de empleo en sus países de origen.

Por otro lado, el 23 % dijo que se mudó por razones familiares como la reunificación, mientras que el 22 % lo hizo en busca de una mejor calidad de vida y futuro.

Todas esas razones están conectadas, lo que les permite sentirse muy comprometidos con otros miembros de sus familias que dejan atrás y con quienes buscan mantener sus vínculos. Esto lo evidencia el 61 % de los encuestados que envía dinero o artículos con frecuencia a familiares y amigos que viven fuera de Estados Unidos.

Contar con recursos es factible para al menos 4 de cada 5 latinos del oeste de Carolina del Norte que tienen empleo. El 50 % tiene un empleo de tiempo completo, el 29 % tiene un empleo de tiempo parcial y el 4 % trabaja por cuenta propia. En contraste, el 17 % indica que es ama de casa o cuidadora y solo el 5 % informa estar desempleada.

Esto es lo que los latinos no encuentran en el oeste de Carolina del Norte: desafíos y necesidades prioritarias

Las búsquedas no siempre son exitosas. Aunque los migrantes consiguen la manera de establecerse de forma más o menos estable, para muchos esto es una lucha diaria. Los hallazgos sugieren que los latinos del oeste del estado de Carolina del Norte con trabajo y oportunidades limitadas se debe a factores como:

  • la falta de identificación o documentación legal que verifique la residencia en el país (21 %),
  • bajo nivel del idioma inglés (17 %),
  • y la falta de cuidado infantil (13 %).

En parte, una dificultad para tener mejores oportunidades se debe al bajo nivel educativo. Más de la mitad (53 %) indica no tener un título de nivel secundario; casi una cuarta parte (23 %) de la muestra tiene hasta un diploma de escuela secundaria y solo el 15 % tiene títulos postsecundarios.

De la mano con la falta de un estatus de residencia viene una limitante adicional para tres cuartas partes de los encuestados: obtener una licencia de conducir emitida en Carolina del Norte. No contar con este documento los aleja de crear nuevas oportunidades de empleo, mitigar los temores de deportación y separación familiar, y reducir las barreras a los servicios de salud.

Para la comunidad que participó en el estudio resultó relevante mencionar que no cuentan con acceso a servicios de la salud como los dentales (85 %) y atención preventiva (82 %). Le siguió el acceso a proveedores de salud que hablen español (81 %).

Estas barreras se traducen en la necesidad de contar con más personal que hable español en múltiples sectores. Algunos de ellos son: sistemas gubernamentales, de salud y de escuelas públicas. Una puerta sería brindar la posibilidad a que más jóvenes latinos bilingües se conviertan en profesionales para ocupar puestos en estas áreas y ayudar a llenar el vacío.

Comunidad latina demuestra sus fortalezas en Carolina del Norte

A pesar de que la comunidad latina no encuentra todo lo que busca en el oeste de Carolina del Norte, el informe de CRI, que se basó en el análisis de una encuesta a 512 personas y entrevistas con líderes comunitarios, resaltó tres fortalezas clave de la comunidad latina que vive en esa área, y que los ayuda a crecer:

  1. Ética de trabajo sólida (45 %).
  2. Habilidades lingüísticas bilingües (42 %).
  3. Espíritu emprendedor (41 %).

Además de ello, sienten que poseen un espíritu de servicio y voluntariado, lo que les permite agruparse, trabajar en conjunto y ayudarse, todas ellas, formas de agregar valor a una comunidad. También están interesados en actuar con respeto, empatía y amabilidad.

Cuando faltan los recursos los latinos tienen aliados en su círculo de amigos y familiares (49 %). Pero, cuando éstos fallan, la fe es otro valor importante que, según los latinos, les brinda apoyo y consuelo. Es por ello que la segunda actividad más seleccionada para afrontar el estrés es rezar o leer la Biblia (29 %). Un 12 % recurriría a una organización comunitaria.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com