Un brote de meningitis está causando alarma en la ciudad fronteriza de Matamoros, donde se confirmó el contagio de veintitrés personas, nueve de ellas residentes en Estados Unidos y catorce en México.
Las autoridades sanitarias de ambos países trabajan en conjunto, luego de que dos personas fallecieron por este brote y se investiga una posible tercera defunción en Estados Unidos.
Además de los casos confirmados, según informes de la Secretaría de Salud de México, se han identificado cuatro casos sospechosos con síntomas relacionados con la meningitis, así como cinco casos con alteraciones en los resultados del líquido cefalorraquídeo y otros cinco en los que se ha confirmado la presencia del hongo fusarium solani. Este mismo hongo dio origen a un brote de meningitis en Durango en noviembre del año pasado.
En cuanto a los casos en Texas, ocho personas presentan síntomas y se encuentran en condición estable, mientras que una persona falleció. Las autoridades estadounidenses también investigan otro posible fallecimiento relacionado con la meningitis.
Riesgo masivo de meningitis
El origen de los contagios está relacionado con procedimientos quirúrgicos realizados en la Clínica K-3 y el Hospital River Side Surgical Center de Matamoros, los cuales fueron suspendidos el 13 de mayo por la Comisión Federal Contra Riesgos Sanitarios.
La Secretaría de Salud mexicana está realizando un seguimiento médico a 547 personas que se sometieron a cirugías o procedimientos anestésicos en estos centros de salud entre enero y mayo, con el fin de evaluar si presentan síntomas de la enfermedad.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, señaló que el brote de meningitis en Matamoros fue causado por "un medicamento utilizado como anestesia para cirugías plásticas que se contaminó".
Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades, CDC, emitieron una alerta instando a los residentes en Estados Unidos a cancelar sus cirugías en la ciudad fronteriza.
Es importante destacar que este brote de meningitis en Matamoros ocurre apenas seis meses después de un evento similar en Durango, donde 30 personas perdieron la vida y 76 resultaron contagiadas tras someterse a cirugías en las que se utilizó un fármaco contaminado como anestesia.
¿Qué es la meningitis y cuáles son sus síntomas?
La meningitis es una enfermedad infecciosa que provoca la inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Puede ser grave y potencialmente mortal, por lo tanto, requiere tratamiento médico oportuno.
Los síntomas asociados a la meningitis son:
- Rigidez en el cuello: dificultad o molestia al mover el cuello hacia adelante debido a la inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal.
- Fiebre alta: generalmente acompañada de escalofríos.
- Dolor de cabeza intenso: el dolor de cabeza es persistente y fuerte.
- Sensibilidad a la luz (fotofobia): incapacidad para tolerar la luz brillante, lo que puede provocar molestias en los ojos.
- Cambios en el estado mental o confusión: irritabilidad, somnolencia, dificultad para concentrarse, cambios en el comportamiento y confusión generalizada.
- Náuseas y vómitos: malestar estomacal, sensación de náuseas y vómitos.
- Erupción cutánea: algunos tipos de meningitis pueden causar una erupción cutánea que puede ser pequeñas manchas rojas o púrpuras que no desaparecen cuando se aplica presión sobre ellas.