Durante la Cumbre de las Américas se cumplió con uno de los pilares de la reunión con la llamada "Declaración de Los Ángeles", en el que se listan el acuerdo migratorio regional.
Los países que se dieron cita en Los Ángeles trataron la migración como un punto central. Aunque cada presente aprovechó de mostrar inquietud por la falta de unidad debido a la ausencia de países como Venezuela, Cuba y Nicaragua, que no fueron invitados a la cumbre.
Como el mayor logro surgió un documento que pretende apoyar la migración de personas que deciden salir de sus países en busca de calidad de vida.
Joe Biden como anfitrión presentará el viernes lo que se anuncia como una hoja de ruta para los países que reciben a un gran número de migrantes y refugiados.
¿Qué dice el acuerdo migratorio de la Cumbre de las Américas?
Entre los principios que se anunciarán en el último día de la cumbre, se incluyen:
- las vías legales para entrar en los países,
- ayudas a las comunidades más afectadas por la migración,
- una gestión humana de las fronteras
- y respuestas de emergencia coordinadas.
El plan seguirá un modelo que ya ponen en marcha Colombia y Ecuador, cuyos líderes conservadores recibieron una calurosa bienvenida en la cumbre por acoger gran parte de los seis millones de personas que se han marchado de Venezuela en los últimos años.
Estados Unidos es el destino más popular para los solicitantes de asilo desde 2017, lo que ha supuesto importantes retos para Biden y sus dos predecesores inmediatos, Donald Trump y Barack Obama.
Pero Washington no está solo en esto: Colombia y sus vecinos albergan a los millones de venezolanos que abandonaron su país; México recibió más de 130,000 solicitudes de asilo el año pasado, muchas de haitianos, el triple que en 2020; muchos nicaragüenses escapan a Costa Rica y los venezolanos desplazados representan casi una sexta parte de la población de la pequeña Aruba.