Translate with AI to

El calentamiento global es uno de los grandes retos de la humanidad

El calentamiento global propone un enorme reto, sus efectos ya catastróficos y las respuestas se están quedando cortas

Un oso polar en los huesos conmocionó al mundo cuando fue retratado hace unos años en el Ártico, que, dramáticamente se deshiela debido al efecto colateral del calentamiento global.

La desgarradora imagen conmovió a propios y extraños, pero como si se tratara de una sátira al estilo de la película ‘No mires arriba’ (2021) de Netflix, nadie hizo caso y la realidad superó a la ficción.

El consumismo desmedido se mantiene en ascenso de manera proporcional al deterioro del planeta.

Si bien, no es un enorme asteroide como ocurre con la cinta protagonizada por Leonardo DiCaprio y Jennifer Lawrence, se trata de una bomba de tiempo que sigilosamente amenaza con el mismo resultado.

Recién a finales del año pasado, una abrumadora oleada de incendios forestales causó severos daños en el área de Denver, Colorado

YouTube player

TAL VEZ SEA DE TU INTERÉS: Incendio en Colorado dejó daños por $513 millones

Más de 500 casas, un hotel y un centro comercial se quemaron y miles de personas fueron evacuadas debido al incesante fuego.

Los avisos de una catástrofe ambiental siguen a la mano, pero las respuestas siguen quedando cortas.

Preocupante revelación de la NASA

Ahora, la NASA junto con NOAA realizaron un anuncio conjunto sobre el promedio de la temperatura global en 2021.

Las conclusiones son aterradoras, pues se trató del sexto año más caluroso al empatar el en récord con 2018, toda vez que 2020 y 2016 han sido los más calurosos que se tenga registro.

“Pero hay que destacar que los últimos ocho años han sido los más calurosos que tenemos en récord”, dice Edil Sepúlveda, científico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en entrevista exclusiva con La Noticia

En conjunto, los últimos ocho años son los ocho más cálidos desde que comenzaron los registros modernos en 1880

Estos datos anuales de temperatura global, solo son la prueba científica de que el planeta se está calentando.  

“El 2021 sigue ese patrón de calentamiento que hemos estado viendo en el planeta en la última década y es lo que los pronósticos esperaban, a medida que se sigan emitiendo emisiones de gases invernadero, esperamos que las temperaturas suban mucho más a través de este siglo”, advierte Sepúlveda.

Daños colaterales

Según el registro de temperaturas de la NASA, la Tierra en 2021 estuvo unos 1.1 grados Celsius más caliente que el promedio a finales del Siglo XIX, cuando comenzó la revolución industrial.

“Y algunas cosas para tener en cuenta es que en 2021 tuvimos a La Niña, la contraparte de El Niño, que se caracteriza por un enfriamiento de las aguas del Pacífico, lo que significa es que cuando tenemos La Niña se esperan temperaturas más frías, aún así, tuvimos uno de los años más calurosos”, explica el científico latino.

TAL VEZ SEA DE TU INTERÉS: Fenómeno ‘La Niña’ comenzó en septiembre

Para Estados Unidos fue el año más caluroso que se haya registrado, especialmente para el Oeste del país.

“Todos recordamos esa ola de calor en el Pacífico Noroeste, en Oregon, Washington y la provincia de British Columbia y Canadá”.

Pero, ¿cómo es que el aumento de la temperatura puede causar tales estragos en el planeta?

“Esto es muy importante porque muchas veces las personas lo que quieren ver son los efectos que ellos pueden sentir de estos cambios en temperaturas.Y cabe resaltar que en temperaturas mucho más calientes como las que estamos viendo son el ingrediente principal para muchos de los eventos extremos que hemos estado viendo”, explica el experto de la NASA.

“Por ejemplo, temperaturas más calientes son el ingrediente principal para olas de calor intensas, como la que se vivió en el Noroeste del país el verano pasado; temperaturas más calientes son ingrediente principal para incendios más intensos, también se alargan las temporadas de incendios forestales”. 

Así se generan sucesos extremos

Una descripción que concuerda con lo vivido en Denver, Colorado, con los inesperados incendios en pleno invierno. Y que igualmente da pie a comprender la razón de las sequías que han golpeado a Carolina del Norte en el año.

“También a mayor temperatura, mayor evaporación, eso contribuye a que las sequías sean mucho más prolongadas y severas como la sequía que hemos visto por mucho tiempo en el Suroeste de Estados Unidos”, dice Edil.

TAL VEZ SEA DE TU INTERÉS: Sequía que afecta a Carolina del Norte; ¿cuánto tiempo va a durar?

“Y, finalmente, a mayor temperatura, mayor humedad en la atmósfera y eso ayuda a los eventos de precipitación extrema que llevan a inundaciones repentinas como los que vimos en Alemania el año pasado con esas inundaciones tan graves así como en China y Sudán”.

Ocho de los 10 años más cálidos del planeta Tierra se produjeron en la última década, un dato escalofriante que engloba todos estos fenómenos.

“Lo importante es recalcar que estas temperaturas tienen un efecto en eventos extremos y esos eventos extremos rápidamente cobran vida y propiedad”, comenta el puertorriqueño.

“Pero definitivamente no es irreversible, es reversible”.

Actividad humana, principal causante del deterioro ambiental

Esta tendencia de sobrecalentamiento del planeta se debe —principalmente— a las actividades que han aumentado las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera.

“Es importante destacar —porque por algún tiempo hubo mucha controversia— que hoy en día, más del 97 % de la comunidad científica está de acuerdo que los cambios que estamos viendo en el calentamiento de la Tierra son debido a cambios antropogénicos, eso quiere decir que son debido a la actividad humana”, señala. 

“Así que definitivamente, si hay cambios en los patrones de consumo, si se toman medidas para mitigar las emisiones de gas invernadero se podría haber algún tipo de revertimiento de las temperaturas tan calientes que tenemos”. 

Esquema del aumento de temperatura. (Imagen: NASA)

Aunque así como el aumento de temperatura ha sido paulatino, la recuperación puede demorar mucho más de lo que la vorágine del mundo actual espera.

“Eso sí, hay que tomar en cuenta que estos gases de invernadero una vez se meten a la atmósfera, no es que desaparezcan al otro día”, asegura.

“Esos gases se mantienen muchas veces por años o por décadas en la atmósfera, o sea que aún cuando se dejen de emitir el día de mañana, tendremos todavía esos gases invernadero en la atmósfera por décadas, así que lo importante de tomar acción y tomar acción pronto”.

Pero, ¿cuáles son los principales emisores de gases contaminantes?

Actualmente, la humanidad genera más de 42,000 millones de toneladas de CO2 y hoy en día, una persona emite una media de más de 11 kg.

Se dice que la mayor fuente de las emisiones de dióxido de carbono procede de la combustión del carbón, petróleo y gas de las centrales eléctricas; los automóviles y las instalaciones industriales.

Sin embargo, un reporte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) —el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de evaluación de la ciencia relacionada al cambio climático— señala que la forma en que el mundo produce alimentos es lo que hace imposible mantener las temperaturas globales en niveles seguros.

Según IPCC, las cinco empresas productoras de carne más grandes son responsables por emitir más contaminantes que las mayores compañías de petróleo, como Exxon, Shell y BP.

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la ganadería industrial (carne y productos lácteos) es responsable del 60 % de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por lo que la propia ONU ha recomendado modificar la dieta y reducir el consumo de carne para aminorar estos daños medioambientales.

TAL VEZ SEA DE TU INTERÉS: Veganos retan a Joe Biden: $1 millón por 30 días sin comer carne, ¿aceptará?

“Sí, definitivamente si hay cambio en los patrones de consumo de las personas eso ayuda. Las emisiones que vienen de la ganadería es una de las emisiones más importantes que causan efecto invernadero como el gas metano”, dice Sepúlveda. 

“Así que definitivamente cada persona puede contribuir tanto en educarse sobre el tema como educar a otros como tratar de tener cambios en los patrones de consumo”.

Se requiere un cambio en la forma en que se consume

Las miles de millones de toneladas de dióxido de carbono que se emiten anualmente, sobrepasan los procesos naturales, lo que resulta en una acumulación continua de dióxido de carbono en la atmósfera.

Y eso provoca drásticos cambios globales.

"Otra de las cosas que también se puede hacer es tratar de utilizar transporte público, bicicleta o caminar, son cuestiones que definitivamente pueden ayudar. Si una persona dice, ‘bueno, porque yo cambié, no quiere decir que vaya a cambiar nada’, pero si todos pensamos de esa manera, definitivamente no habrá ningún cambio”, afirma el científico.

"Así que sí, está en nosotros y si muchas personas piensan de esa manera, que hay que hacer estos cambios, puede tener un efecto en tratar de hacer reversible esto que estamos viendo”.

Por si fuera poco, la misma ONU señala que la producción en la industria textil es de las más dañinas y contaminantes para el medio ambiente.

Esta, es responsable del 20 % de las aguas residuales globales y 10 % de las emisiones totales de carbono. Según Greenpeace, se estima que 73 % de las prendas producidas anualmente termina incinerada o en basureros, lo que contribuye a la polución del suelo y aire.

¿Y las empresas?

Aunque los pequeños cambios y la concientización de la problemática medioambiental puede ayudar gradualmente, la actividad empresarial a nivel industrial es el principal causante del deterioro ambiental.

Entonces, si toda la industria es la que más contamina, ¿no deberían las empresas asumir su responsabilidad?

“De acuerdo, cada uno puede poner de nuestra parte para poder contribuir”, responde el científico Edil Sepúlveda, sobre el alto grado de responsabilidad del sistema económico y su producción desmedida, que prolifera los daños en el medio ambiente.

“Por lo menos en la NASA, somos una agencia de investigación y nos enfocamos en tratar de brindar información científica y datos científicos más certeros a los gobiernos y tomadores de decisiones para que entonces ellos tomen las decisiones que crean más adecuadas, pero con la ciencia”. 

“En nuestro trabajo, por lo menos, es lo que nos podemos enfocar. Ya quienes tomen las decisiones de políticas públicas se encargarán de tomar esas decisiones, por lo menos le damos la ciencia más certera que podemos tener para que puedan tomar las decisiones”.

Tecnología de la NASA, a disposición de la lucha contra el cambio climático

Para ello, estaciones meteorológicas, barcos y boyas oceánicas en todo el mundo registran la temperatura de la superficie de la Tierra durante todo el año.

Estas mediciones terrestres de la temperatura de la superficie del planeta se validan con datos del instrumento AIRS del satélite Aqua de la NASA.  

TAL VEZ SEA DE TU INTERÉS: Afroamericana de Carolina del Norte es la voz de la NASA

“Es muy importante porque para poder calcular las temperaturas promedio globales se utiliza un sistema de todas las bases meteorológicas que hay en Tierra, que miden la temperatura de la superficie, también barcos y boyas que miden las temperaturas del océano”, explica el BS en Geología de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y poseedor de una Maestría en Clima y Sociedad con Concentración en Política Energética y Ambiental de la Universidad de Columbia en la Ciudad de Nueva York.

“Pero no en todas las partes de la Tierra podemos tener estaciones meteorológicas, entonces los satélites nos ayudan a poder tener esa perspectiva global del planeta, poder llegar a lugares remotos como la Antártica, el interior de África, el sur del océano Atlántico, Pacífico-Índico, donde es muy difícil poder tener estaciones y poder tener medidas de temperatura y ver cómo va cambiando el ecosistema”.

Un oso polar en condiciones alarmantes (Foto: Twitter)

Así es la medición

Los científicos como Sepúlveda analizan estas mediciones utilizando algoritmos informáticos para lidiar con las incertidumbres de los datos y el control de calidad para calcular la diferencia de temperatura media global de la superficie de cada año. 

La NASA compara esa temperatura media global con su periodo de línea de base de 1951-1980.

Ese periodo de referencia incluye patrones climáticos y años inusualmente cálidos o fríos debidos a otros factores, lo que asegura que se abarque variaciones naturales de temperatura de la Tierra.

“Así que los satélites nos brindan esa perspectiva global, tanto NASA como NOAA, tienen toda una flota de satélites que orbitan la Tierra. Por ejemplo, el Landsat, el primer satélite, fue lanzado en 1972, entonces ya tenemos casi 50 años de datos continuos y confiables de todo el planeta”, asegura. 

“Gracias a Landsat, hemos estado pudiendo ver cómo alrededor del planeta los glaciares se están reduciendo, el nivel de los lagos, los mares está disminuyendo también así que los satélites nos ayudan a tener esa perspectiva global de lo que está sucediendo y poder llegar a lugares remotos del planeta que de otra manera no podríamos llegar”.

Un futuro desalentador

Así, gracias a toda la tecnología que tiene disponible la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, se puede saber que el futuro no es para nada alentador.

A menos, claro, que se tomen medidas en los justos niveles correspondientes para revertir esta catástrofe.

“Todo va a depender, esto es muy variable, porque va a depender de cuáles son las acciones que toman los gobiernos en cuanto a controlar las emisiones de gas invernadero. Si no se llegan a controlar —como parece que no han logrado hasta el momento— las emisiones de gases invernadero, estamos viendo que las temperaturas cada vez irán aumentando más”, vaticina. 

De hecho, el pronóstico ahora mismo es que para este año 2022 hay un 99 % de probabilidad que se coloque entre los 10 años más calientes de la historia

“Estamos llegando a ese nivel que tenemos ya una certeza que pudieran ser los más calientes. Definitivamente viendo temperaturas globales que van a seguir creciendo, temperaturas del océano que seguirán en aumento".

"A las temperaturas calientes del océano, que son la gasolina que necesitan los huracanes para intensificarse de manera rápida, lo hemos estado viendo, es lo que se espera en un futuro, huracanes más intensos, temporadas de incendios forestales más largas, sequías mucho más prolongadas y severas”, augura. 

Revertir derretimiento de los polos, prioridad

Además, otra de las advertencias de la NASA es que de continuar esta tendencia, las regiones de la costa de Estados Unidos como el Caribe y áreas costeras de Latinoamérica, el incremento del nivel del mar será preocupante.

TAL VEZ SEA DE TU INTERÉS: ONU advierte: El calentamiento global se acerca a su límite

“Cabe destacar que el área del Ártico se está calentando hasta tres veces más rápido que el resto del planeta y eso está contribuyendo a que se esté acelerando el derretimiento de las capas polares, particularmente la capa polar de Groenlandia. Eso está provocando que incremente el nivel del mar".

Si no se toman cartas en el asunto podemos ver una subida en promedio de 1 a 2 metros sobre el nivel del mar para finales de este siglo, eso traerá varios problemas para las costas de Estados Unidos y el área del Caribe”, puntualiza.