Translate with AI to
Un diagnóstico temprano del trastorno del espectro autista, puede ayudar a que su hijo comience a beneficiarse de los servicios y tratamientos disponibles. (Foto: Maryna /Adobe Stock)
Un diagnóstico temprano del trastorno del espectro autista, puede ayudar a que su hijo comience a beneficiarse de los servicios y tratamientos disponibles. (Foto: Maryna /Adobe Stock)

El trastorno del espectro autista, o más conocido como autismo, es un trastorno infantil que se caracteriza por una deficiencia en la comunicación (verbal y no verbal) y en la interacción social en diversos contextos (ej. hogar, escuela, etc.). También, se observa un habla restringida y repetitiva o algunas conductas repetitivas. Puede observarse una alta o baja sensibilidad sensorial al dolor, frío o calor, entre otras. 

Este trastorno es más común en niños que en niñas. Por ejemplo, uno de cada 42 niños es diagnosticado con este trastorno, mientras que una de cada 189 niñas es diagnosticada con el trastorno del espectro autista.

Retos en la comunidad latina

En el caso de la comunidad latina, hay un estudio que ha demostrado que en la niñez latina los diagnósticos ocurren de 2 a 5 años más tarde en comparación con la niñez de la raza anglosajona.

El factor de idioma es una de las barreras más grandes debido a la falta de una evaluación en español por parte de los médicos que no son bilingües en los Estados Unidos. 

¿Qué causa el espectro autista?

Todavía hoy día se desconoce cuáles son las causas del espectro autista. Sin embargo, se conoce que no hay una sola causa y que la combinación de factores genéticos, neurológicos y ambientales puede aumentar el riesgo para el desarrollo de este trastorno. 

¿Qué pasa si mi hijo es diagnosticado con el espectro autista?

Es importante saber que cada caso es único, aunque comparten algunas características en común. Hay varios casos en la niñez que presentan unas habilidades excepcionales en la música, en lo académico o visual. Sin embargo, hay otros casos con limitaciones severas, lo que impediría que vivan una vida totalmente independiente.

Una buena evaluación por profesionales en la niñez y con experiencia en el tema, que incluya un neurólogo y una persona profesional de la psicología clínica, es de suma importancia.

Un diagnóstico oficial se realiza desde los tres años de edad, pero los síntomas se pueden observar desde mucho más temprano. 

Algunas señales de alerta

  • No balbucea a los 12 meses.
  • No dice palabras a los 16 meses.
  • No tiene sonrisas u otras expresiones cálidas y de alegría a los 6 meses.
  • No muestra interés en relacionarse con niños de su edad.
  • Tiene frecuentes rabietas.
  • Se altera con los cambios.
  • No hace contacto visual.

Si observas algunas de estas conductas en tu hijo o hija, es importante buscar ayuda profesional lo antes posible. Una comunicación inicial con la persona profesional de pediatría puede ayudarte a identificar profesionales calificados.

Un diagnóstico temprano, puede ayudar a que su hijo comience a beneficiarse de los servicios y tratamientos disponibles. Recuerden que esta información no sustituye una consulta médica. Puede haber otros factores médicos que solo una persona profesional de la salud pudiera detectar y diagnosticar en una evaluación neuropsicológica.

Para más información de los servicios en Carolina del Norte, puede entrar a la página en español de la Sociedad de Autismo de Carolina del Norte o llamar al 919-302-4625. También puede llamar al 984-974-3795.

Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Psicóloga Clínica e Investigadora Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Departamento de Psiquiatría