MiSalud Inc. es una plataforma digital que busca hacer más accesible y conveniente el acceso a la salud de la comunidad latina y que acaba de lanzar su versión beta, luego de recaudar 5 millones de inversión.
La plataforma ofrecerá sus servicios a través de todo el país apoyado en una aplicación móvil en la que se podrán encontrar servicios médicos personalizados para todos los latinos.
La comunidad latina siempre ha encontrado trabas para atención médica en el país, situación que se evidenció con la llegada de la pandemia de coronavirus.
De acuerdo a información de los CDC, los latinos tienen tres veces más posibilidades de ser hospitalizados debido a la COVID-19 y de dos a tres veces más de probabilidades de morir por el virus.
Las cifras no paran ahí. El poco acceso de los latinos a los servicios de salud ha provocado que tengan un 23 % más de probabilidades de ser obesos, un 24 % más de probabilidades de tener hipertensión no controlada y un 50 % más de probabilidades de morir debido a la diabetes.
Uno de los objetivos principales de MiSalud es acabar con esas desigualdades y brindar un servicio que tenga como base la identidad cultural de pacientes y doctores, todo en tiempo real a través de su aplicación y en el lenguaje materno de cada persona.
El doctor Devon Huff es uno de los fundadores de MiSalud. Huff creció en Oxnard, una comunidad de latinos en California. Su padre y su abuelo fueron médicos en esa zona, por lo que conoce la problemática de los servicios médico para los latinos.
'Los hispanos forman un 20 % de la población de los EE. UU. y en estados como California y Texas, esa cifra asciende a un 40 %. Muchos son trabajadores esenciales, miembros importantes de la cadena de suministro de producción y alimentación global. Pero, lamentablemente, la mayoría de los hispanos no tienen médicos que hablen español en sus comunidades. Esto contribuye a que un tercio de las mujeres hispanas y casi la mitad de los hombres hispanos no tengan un médico de atención primaria. Esos índices son un 60 % mayores que el promedio de los EE. UU. y más altos que en cualquier otro grupo étnico', aseguró Huff.
Por su parte, Wendy Johansson, cofundadora y directora de producto en MiSalud, dejó claro que, a pesar de que existen muchos servicios médico en inglés que también tienen versión en español, mantienen un sesgo con el idioma que no da una cobertura completa a los latinos.
'Hay cientos de servicios de salud digitales en inglés, y algunos de esos servicios incluso se han traducido al español. Pero la mayoría de esa tecnología está generada con un sesgo en el idioma inglés. Estamos creando un sistema que sea culturalmente relevante y, por consiguiente, inclusivo.'
El cofundador y presidente ejecutivo de MiSalud, Bismarck Lepe, habño de su experiencia personal que sirvió como inspiración para la creación de la plataforma.
'Mis padres vinieron a los EE. UU. como inmigrantes que trabajaban en el campo. Solíamos viajar entre México, California y el Estado de Washington, siguiendo la cosecha de frutas desde abril hasta diciembre. Debido al costo, no visitábamos a los médicos hasta que no estuviéramos nuevamente en México en diciembre. Y ahora, a pesar de tener un buen seguro médico y medios financieros, mi madre todavía viaja a Tijuana para obtener atención médica. Se siente más cómoda con alguien que comprenda su idioma y su cultura,' acotó.
Entre sus principales inversionistas se encuentran Pivotal Ventures y Magnify Ventures, que son los inversionistas mayoritarios, y Lowercase Capital, Rise Capital y el inversor estratégico Entravision.
MiSalud actualmente se encuentra en versión beta cerrada y se lanzará públicamente cerca de fin de año.