En 2020, se detectaron alrededor de 2.3 millones de casos de cáncer de mama en el mundo, de los cuales más de 680 mil fueron mortales lamentablemente y es por estas cifras que el mundo científico se pondrá en guardia ante el elevado número.
Cáncer de mama: Científicos latinos descubren que un gen provoca la enfermedad
Ahora, gracias a un estudio de ingeniería biogenética, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron que el principal factor para el desarrollo del cáncer de mama en hombres y mujeres podría ser un gen en específico.
Este descubrimiento es sumamente importante, ya que permitirá modificar algunos tratamientos en pacientes actuales y en un futuro, se podría editar la secuencia del genoma.
Recordemos que debido a los estudios del genoma, ahora es posible identificar, clasificar y editar cada gen de la cadena del ADN.
También los hombres presentan este genoma
Gracias a esto, se puede añadir, sustituir, editar o reparar genes ausentes o deficientes para el bienestar de las personas, y eso es precisamente lo que harían con el cáncer de mama.
Es por esto que expertos de la UNAM y el Instituto Nacional de Medicina Genómica, descubrieron que una alteración del gen ‘AKT1-E17K’, podría ser la causa del desarrollo de esta terrible enfermedad.
La investigadora Sandra Lorena Romero Córdoba de la UNAM, y titular de la investigación, recalcó que el 8% de cada 200 pacientes latinas, tratadas en la Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM), presentó el gen denominado ‘AKT1-E17K’, incluyendo uno de cada 100 hombres.
Este cúmulo de información fue comparada con bases de datos públicas de pacientes afroamericanas, caucásicas (EU y Europa) y asiáticas, descubriendo que en estas poblaciones, el gen ‘AKT1-E17K’, solo está presente en el cuatro por ciento del total de las pacientes.
Este descubrimiento permitiría modificar el gen causante del cáncer de mama
Esta investigación sin precedentes, no solamente confirma que el desarrollo de cáncer está estrechamente vinculado a la mutación genética, sino que también, revela que podría estar cerca una nueva opción terapéutica para estas pacientes.
Con este descubrimiento también se podría pensar en la erradicación total del cáncer de mama, gracias a que se podría editar esta mutación en la genética.
Por otra parte, desde el punto de vista molecular, existen diferentes patrones que podrían explicar cómo se genera un cáncer.
“Diariamente, ocurren errores o cambios en la secuencia del ADN de nuestras células, que requieren ser reparados. Aunque hay “policías” que los corrigen. Se presentan ocasiones en las cuales por alguna razón no hacen su trabajo y dejan acumular estos errores (mutaciones), dando lugar al cáncer”, argumentó la especialista.
Según los últimos reportes, en México, el cáncer de mama se diagnostica, en promedio, a los 52 años. Mientras que en caucásicas se diagnostica a los 62 años.
Además, en el estudio también reportaron mayor porcentaje de mujeres menores de 45 años, en comparación con las pacientes caucásicas. Por lo que ahora una nueva línea de investigación es determinar si el tejido mamario de las mexicanas que cuentan con el gen ‘AKT1-E17K’, envejece de forma acelerada con respecto al de otras poblaciones.
La identificación de la alteración del genoma como principal responsable del desarrollo de cáncer de mama, revoluciona todas las investigaciones hechas con anterioridad.
¿Qué piensan acerca de este notable descubrimiento de científicos latinos para el cáncer de mama?