Translate with AI to

El gobierno estadounidense está intensificando la contención de la crisis migratoria impulsando medidas para reducir los cruces irregulares en la frontera con México. Como parte de los resultados el mes el junio cerró con el número más bajo de migrantes detenidos en los últimos tres años, lo que evidencia un mayor cierre de las vías para ingresar al país.

Las limitaciones al asilo apenas implementadas hace unas semanas comenzaron a rendir frutos. En los últimos meses ha habido una tendencia que puede darle un respiro a las autoridades para gestionar los casos acumulados de migrantes en situación de indocumentados, por solo mencionar una de las consecuencias de las masivas entradas de personas extranjeras.

¿Cuántos migrantes cruzaron la frontera en junio?

Junio fue el cuarto mes consecutivo con menos cruces ilegales en la frontera sur. La Patrulla Fronteriza registró más de 84,000 encuentros con migrantes, lo que representa el número mensual más bajo desde enero del 2021, cuando las autoridades fronterizas procesaron a más de 75,000 migrantes.

Las detenciones diarias están en niveles reducidos, con alrededor de 1,800 migrantes, reflejando la efectividad de las nuevas medidas implementadas por el gobierno de Biden.

¿Por qué los cruces en frontera están en descenso?

Varios factores están contribuyendo a la notable disminución en los cruces fronterizos. Entre ellos, la intensificación de la aplicación de la ley por parte de México y las nuevas normas de asilo establecidas por Estados Unidos. Esta última, una orden ejecutiva de Biden que restringe el acceso al asilo para los migrantes que cruzan ilegalmente basado en un número máximo de personas que se pueden gestionar.

Estas políticas no solo han reducido el número de cruces, sino que también han aliviado la presión sobre el gobierno en un año electoral.

Estados Unidos pagará por repatriación de migrantes desde Panamá, ¿en qué consiste?

Con miras a mantener la frontera bajo control, Estados Unidos y Panamá firmaron un acuerdo que permite la repatriación de migrantes que ingresan ilegalmente a Panamá. Según el memorando de entendimiento, Estados Unidos cubrirá los costos de evitar el avance de las personas que cruzan la traicionera selva del Darién en su camino hacia el norte.

Además, incluye provisiones para que equipos de seguridad nacional de Estados Unidos capaciten al personal panameño y fortalezcan sus capacidades para gestionar la inmigración.

Las deportaciones se harán a través de vuelos chárter o aviones comerciales hacia los países de origen de los migrantes. Se espera que esto haga desistir a las personas de salir de manera arriesgada por este corredor migratorio.

El acuerdo fue firmado por el secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Alejandro Mayorkas, y el nuevo presidente de Panamá, José Raúl Mulino. Mulino, en su primer discurso como presidente, destacó la necesidad de ayuda internacional para enfrentar la crisis humanitaria y ambiental causada por la migración masiva a través del Darién.

El Tapón del Darién, una densa jungla en la frontera entre Panamá y Colombia, ha sido una ruta peligrosa para los migrantes de todo el mundo que buscan llegar a Estados Unidos. Más de 190,000 personas han cruzado esta región en lo que va del 2024, con la mayoría procedentes de Venezuela, Ecuador, Colombia y China.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com