Translate with AI to

El futuro del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por su sigla en inglés) se encuentra en incertidumbre, tras la reciente audiencia en la Corte de Apelaciones del 5º Circuito en Nueva Orleans. Este programa permite a más de medio millón de inmigrantes indocumentados, conocidos como “dreamers” o “soñadores”, vivir y trabajar en Estados Unidos sin temor a la deportación.

DACA en medio de batalla legal

Desde su creación en el 2012 bajo la administración de Barack Obama, DACA ha enfrentado múltiples desafíos legales. En el 2021, la administración de Joe Biden intentó convertir el programa en una regulación formal, pero fue declarado ilegal por el juez federal Andrew Hanen.

La demanda en contra del programa fue presentada por Texas y otros estados liderados por políticos republicanos, quienes argumentan que DACA impone costos significativos en educación y salud debido a la presencia de los “soñadoress” en esos estados.

Los opositores a DACA sostienen que el programa debería ser cancelado porque la administración Obama no tenía la autoridad legal para otorgar protecciones contra la deportación y permisos de trabajo sin la aprobación del Congreso.

El juez Hanen ya había fallado en contra del programa en el pasado. Pese a esto, el juez permitió que los beneficiarios actuales continuaran renovando sus permisos cada dos años, aunque bloqueó la admisión de nuevos solicitantes.

Argumentos a favor de DACA

Durante la audiencia del 10 de octubre, los abogados del gobierno de Biden y los defensores de los beneficiarios de DACA argumentaron que Texas no tiene base legal para demandar el programa, pues han fallado en demostrar cómo el programa los perjudica. Adicionalmente, señalaron que los estados no tienen competencia para desafiar políticas federales de inmigración, citando una decisión de la Corte Suprema del 2023

Brian Boynton, abogado del Departamento de Justicia, solicitó a los jueces que, si fallan en contra de DACA, que lo hagan para nuevos beneficiarios. Sin embargo, pidió que mantengan el programa para los actuales beneficiados, evitando la interrupción de sus vidas laborales y familiares.

Por su parte, Texas argumenta que la cancelación del programa obligaría a muchos “soñadores” a auto-deportarse. Esto, asegura, aliviaría los costos que el estado asegura haber incurrido.

¿Qué sigue para DACA?

Analistas anticipan que cualquier fallo de la Corte de Apelaciones probablemente será apelado ante la Corte Suprema. El máximo tribunal del país ya bloqueó en el 2020 un intento de la administración de Donald Trump para finalizar el programa por razones administrativas. Sin embargo, la Corte Suprema aún no se ha pronunciado sobre la legalidad total de DACA.

Mientras tanto, la situación de DACA también podría depender del resultado de las elecciones presidenciales de noviembre. El expresidente Trump intentó cancelar el programa en el 2017. Actualmente, en su campaña, prometió ordenar deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados si regresa a la Casa Blanca.

Por otro lado, la vicepresidenta Kamala Harris ha sido una firme defensora de DACA. Sin embargo, en su campaña por la presidencia no se ha pronunciado sobre una reforma migratoria que contemple la legalización de 10 millones de indocumentados que actualmente viven en el país.

¿Qué es DACA y quiénes califican?

DACA fue creado para proteger a inmigrantes que llegaron a Estados Unidos antes de cumplir los 16 años; ya sea cruzando la frontera de manera ilegal o al quedarse más allá de la duración de sus visas. Para calificar, los beneficiarios deben haber llegado antes de junio del 2007. También haber completado la escuela secundaria en el país o haber servido en las fuerzas armadas, y no pueden tener antecedentes penales graves.

Hasta mediados del 2024, había aproximadamente 535,000 beneficiarios de DACA. Se estima que en Carolina del Norte viven más de 22,000 inmigrantes amparados con DACA. El sexto estado con más beneficiarios, después de California, Texas, Illinois, Nueva York y Florida.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com